Forum Replies Created

  • Adjunto enlace del bot https://poe.com/RISKMENTOR

  • YOHANNA MILENA

    Member
    28 abril, 2025 at 10:01 am in reply to: IA para un curso de Comprensión Escrita y Procesos Lectores

    En general, la propuesta de incorporar inteligencia artificial (IA) en el curso de Comprensión Escrita y Procesos Lectores es sumamente relevante, ya que aborda de manera directa las dificultades que los estudiantes enfrentan en el proceso de escritura académica. Estas dificultades son comunes en muchos entornos educativos, especialmente en niveles superiores, y el uso de IA puede ofrecer una solución eficiente y personalizada para cada estudiante.

    Una sugerencia importante sería que la IA no solo se limitara a corregir errores gramaticales y de estilo, sino que pudiera personalizar su retroalimentación basándose en las necesidades de cada estudiante. Por ejemplo, podría identificar patrones recurrentes en los errores de escritura (como problemas con la estructura de los párrafos, uso inadecuado de fuentes, etc.) y ofrecer sugerencias enfocadas en esas áreas específicas. Esto permitiría que la IA funcione como un mentor virtual, proporcionando apoyo dirigido para el desarrollo individual de cada estudiante.

    He tenido experiencias en las que los estudiantes tienen dificultades para estructurar sus ideas de manera clara y coherente en sus escritos. Una estrategia que implementé fue utilizar sesiones de escritura colaborativa, donde los estudiantes compartían sus borradores con los demás y realizaban comentarios sobre los puntos que podrían mejorar. Sin embargo, algunos estudiantes dependían demasiado de los comentarios de los demás y no desarrollaban una autonomía suficiente en la revisión de sus propios textos.

    El uso de IA en la revisión de textos podría complementar esta estrategia al proporcionar una retroalimentación inicial y permitir que los estudiantes trabajen de manera más autónoma. Al mismo tiempo, las simulaciones de revisión por pares, con guías de IA, podrían ofrecer una retroalimentación más enfocada y útil, reforzando las habilidades de los estudiantes en la evaluación de sus propios trabajos y los de sus compañeros.

    La implementación de IA en el curso de Comprensión Escrita y Procesos Lectores puede ser transformadora al proporcionar un apoyo personalizado y eficiente en la escritura académica. Sin embargo, es esencial que la tecnología se utilice como una herramienta complementaria que fomente la autonomía de los estudiantes y fortalezca sus habilidades críticas. La integración de la IA debe ir acompañada de una formación en el uso ético y reflexivo de las herramientas, promoviendo un aprendizaje profundo que no se limite únicamente a la corrección de errores, sino que también impulse el desarrollo de habilidades de escritura robustas y bien fundamentadas.

  • YOHANNA MILENA

    Member
    28 abril, 2025 at 9:55 am in reply to: CURSO EVALUACIÓN EDUCATIVA con Aprendizaje por Retos

    Me parece muy acertada la identificación del problema dentro del curso de Evaluación Educativa, particularmente la falta de aplicación práctica de las cinco fases del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en los entregables de los estudiantes. Este es un desafío común en programas de maestría, donde a menudo los estudiantes se enfocan más en el contenido teórico y conceptual, y menos en la implementación práctica en su contexto laboral real. La propuesta de incorporar inteligencia artificial (IA) en el proceso de aprendizaje tiene un enorme potencial para transformar este escenario y facilitar que los estudiantes lleven a cabo proyectos más aplicados y contextualizados a su realidad.

    Sugerencia. Una funcionalidad interesante sería que la IA permitiera simular la implementación de las propuestas de evaluación en el aula, proporcionando retroalimentación sobre posibles dificultades que los docentes podrían enfrentar al llevar a cabo dichas evaluaciones. Este enfoque permitiría a los estudiantes “probar” sus propuestas antes de ponerlas en práctica en el aula, lo cual fortalecería la comprensión de cómo se aplican las evaluaciones en situaciones reales.

    Como mencionas, la integración de la IA en el proceso tiene dos beneficios claves, el primero, los estudiantes tendrán una herramienta avanzada para construir propuestas de evaluación en tiempo real; y el segundo, podrán enseñar a sus propios estudiantes a integrar herramientas de IA en su proceso de aprendizaje. Esto no solo mejora la calidad de la evaluación, sino que también empodera a los futuros educadores para utilizar tecnología en su práctica educativa, lo cual es crucial en el mundo actual.

    La IA no solo debe ser una herramienta de apoyo en el diseño de las evaluaciones, sino también un recurso educativo que potencie la reflexión crítica, la aplicación contextualizada y el análisis continuo. Este enfoque, sin duda, permitirá que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más dinámico y relevante.

  • YOHANNA MILENA

    Member
    28 abril, 2025 at 8:27 am in reply to: DILEMAS ÉTICOS

    Tu análisis presenta de forma clara varios de los dilemas éticos más relevantes relacionados con el uso de la inteligencia artificial en la economía. Para enriquecer aún más la reflexión, vale la pena profundizar en algunos puntos, cuestionar ciertas suposiciones y proponer posibles rutas alternativas.

    En primer lugar, mencionas que la IA puede aumentar la desigualdad económica al concentrar los beneficios en grandes corporaciones. Este riesgo es real, pero también cabe preguntarse: ¿es la concentración de beneficios una consecuencia inevitable del desarrollo de la IA, o es el resultado de un marco regulatorio y fiscal insuficiente? Si el problema radica más en la gobernanza que en la tecnología en sí, entonces una solución ética y práctica podría estar en reformar las leyes antimonopolio, promover la descentralización del acceso a la IA (como el fomento de plataformas open source) y diseñar incentivos para que las pequeñas y medianas empresas adopten estas tecnologías.

    Respecto al reemplazo de empleos, es importante considerar que no todos los trabajos automatizados se pierden sin más. Muchos se transforman. ¿Estamos invirtiendo lo suficiente en reconversión laboral o simplemente observamos pasivamente el desplazamiento? Además, ¿Cómo definimos el “valor” del trabajo humano en una economía cada vez más automatizada? Aquí surge una propuesta interesante: avanzar hacia modelos económicos que valoren el tiempo libre, el trabajo comunitario o los cuidados como actividades económicamente relevantes, quizás incluso explorando alternativas como la renta básica universal.

    En relación con la privacidad de los datos, planteas correctamente la tensión entre eficiencia y derechos individuales. No obstante, también podríamos preguntarnos: ¿estamos tratando la privacidad como un valor absoluto, o estamos dispuestos a negociarla a cambio de ciertos beneficios? ¿Cómo garantizamos un consentimiento informado real cuando los usuarios no comprenden del todo cómo se utilizan sus datos? Aquí, la solución puede estar en desarrollar sistemas de gobernanza de datos más democráticos, como cooperativas de datos o mecanismos de control individual sobre la cesión y uso de información personal.

    Sobre la transparencia algorítmica, no basta con que los sistemas sean explicables técnicamente; deben ser comprensibles para las personas afectadas. Esto plantea un desafío multidisciplinario: los expertos en IA deben colaborar con comunicadores, educadores y legisladores para traducir esas explicaciones a un lenguaje accesible.

    Finalmente, respecto a la responsabilidad ética, la delegación de decisiones críticas a sistemas autónomos sin supervisión humana plantea un problema profundo. ¿Deberíamos permitir que ciertas decisiones —como las sentencias judiciales, diagnósticos médicos o asignaciones de crédito— sean tomadas sin intervención humana? Tal vez una alternativa razonable sea establecer niveles de supervisión diferenciados según el impacto de la decisión, manteniendo siempre un componente humano en decisiones de alto riesgo o con gran carga moral.

  • Agradezco profundamente tu reflexión tan completa y sentida sobre el impacto de la inteligencia artificial en la investigación formativa. Se percibe no solo tu amplia trayectoria como Doctora en Ciencias de la Educación, sino también el genuino compromiso con la formación rigurosa y humana de los estudiantes.

    Coincido plenamente contigo en que uno de los dilemas éticos más alarmantes es la desconexión que muchos estudiantes están teniendo del proceso genuino de construcción del conocimiento. Como bien mencionas, al copiar y pegar textos generados por IA, no solo se incurre en plagio, sino que se pierde algo aún más grave: la oportunidad de apropiarse del saber y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

    Me parece importante, además de lo que señalas, considerar que esta situación también nos interpela a nosotros como docentes: ¿Cómo podemos reencantar el proceso de investigar en tiempos de inmediatez digital? ¿Cómo logramos que nuestros estudiantes vuelvan a sentir pasión por explorar y descubrir?

    Un insight adicional que propongo es que quizás podríamos ver la IA no solo como un enemigo de la formación investigativa, sino también como una herramienta educativa si se usa de manera guiada. Por ejemplo, en lugar de prohibir su uso, podríamos diseñar actividades donde los estudiantes deban utilizar la IA de forma crítica: pedirles que generen un primer borrador a partir de una consulta, pero luego los obliguemos a identificar errores, vacíos o sesgos en ese texto, comparándolo con otras fuentes académicas sólidas. De este modo, no solo se mantendría vivo el espíritu de búsqueda, sino que también se entrenaría su capacidad de análisis y discernimiento.

    Respecto al uso de la IA sin conocimiento metodológico, lo que describes evidencia un fenómeno preocupante: la creciente tendencia al “consumo rápido” de respuestas. Aquí, quizás podríamos replantearnos las formas de evaluar: priorizar proyectos donde los estudiantes deban mostrar no solo resultados, sino también su trayectoria de investigación: bocetos de hipótesis, mapas conceptuales, diarios de campo, registros de lectura, etc. De este modo, podríamos evaluar y valorar el proceso, no únicamente el producto final.

    Finalmente, tu reflexión me lleva a preguntarme algo que creo que todos deberíamos considerar: ¿qué nuevas competencias de investigación debemos fomentar en esta era de la inteligencia artificial? Tal vez hoy más que nunca necesitamos formar estudiantes no solo en métodos tradicionales, sino también en lectura crítica de fuentes generadas por IA, en ética digital, en validación de información automática, y en la capacidad de hacer preguntas significativas, no solo de obtener respuestas rápidas.

  • YOHANNA MILENA

    Member
    31 marzo, 2025 at 10:30 am in reply to: Potencial de IA MONICA para Apoyar al Profesorado

    Además de beneficiar a los estudiantes, ¿crees que MONICA podría utilizarse para la capacitación y actualización de los propios docentes?

    Creo que MONICA podría ser una herramienta valiosa no solo para los estudiantes, sino también para la capacitación y actualización de los docentes. De hecho, su potencial en este ámbito es enorme. La inteligencia artificial, como la que MONICA ofrece, puede facilitar el acceso a metodologías innovadoras al proporcionar a los docentes recursos actualizados, artículos de investigación relevantes y ejemplos prácticos de cómo implementar nuevas estrategias pedagógicas en el aula.

    Una de las formas más efectivas en que MONICA podría ser utilizada en la capacitación docente es ofreciendo sugerencias personalizadas basadas en las necesidades específicas de cada profesor. Por ejemplo, podría ayudar a un docente a descubrir enfoques innovadores para enseñar una materia específica, recomendar técnicas de evaluación más efectivas o incluso proporcionar información sobre tendencias emergentes en la educación, como el aprendizaje basado en proyectos o la enseñanza híbrida.

    Además, MONICA podría ser de gran ayuda en la investigación educativa, apoyando a los docentes a encontrar estudios recientes, herramientas de evaluación innovadoras o recursos didácticos que pueden enriquecer su enseñanza. De esta manera, los docentes no solo estarían mejorando sus habilidades pedagógicas, sino que también estarían constantemente actualizados en un campo que está en constante evolución.

  • YOHANNA MILENA

    Member
    31 marzo, 2025 at 10:22 am in reply to: Gemini: ¿El doble de oportunidades para los profesores?

    Coincido completamente contigo en que Gemini, o cualquier herramienta de inteligencia artificial, no debe reemplazar la creatividad del docente. La clave está en utilizar estas tecnologías como un apoyo, no como un sustituto de la creatividad y la interacción humana que los profesores aportan al aula. pero ¿Cómo podríamos asegurarnos de que los profesores lo usen como un apoyo y no como una dependencia que limite su creatividad pedagógica?.

    Una posible solución es proporcionar formación continua a los docentes sobre cómo integrar estas herramientas de manera efectiva, mostrándoles cómo pueden usarlas para facilitar ciertas tareas repetitivas o administrativas, como la corrección de errores básicos o la organización de contenido, mientras se centran en el desarrollo de actividades más dinámicas que fomenten la creatividad en sus clases. Además, los docentes deben ser conscientes de que el uso de IA debe ser visto como una herramienta para potenciar su pedagogía, no como un sustituto de su rol principal, que es inspirar, motivar y guiar el aprendizaje.

    También sería útil incentivar el uso de la IA de manera selectiva, en tareas donde realmente pueda aportar valor sin invadir el proceso creativo. Por ejemplo, en la retroalimentación automatizada, la IA puede ayudar a los docentes a ahorrar tiempo al corregir aspectos técnicos de los textos, pero los aspectos críticos, reflexivos o creativos deberían seguir siendo evaluados e impulsados por el propio docente.

    Al final, la clave está en cómo los profesores elijan y gestionen las herramientas tecnológicas. Si se establece un equilibrio adecuado, Gemini o cualquier otra IA puede convertirse en un aliado en lugar de una dependencia.