• Posted by JOHN FREDDY on 1 noviembre, 2024 at 12:39 am
    • <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

    • Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo gestión de procesos administrativos de salud.

    • Nombre del Proyecto: Apoyo en procesos administrativos en instituciones prestadoras de servicios de salud

    • Actividad de Proyecto: Caracterizar los procesos de la I.P.S y/o E.S.E con base en el análisis de la normativa del sector y el establecimiento de condiciones necesarias para la habilitación de los servicios.

    Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

    • verificar el cumplimiento de requisitos en los procesos de referencia y contra referencia del usuario según normativa vigente y protocolo institucional.

    • aplicar estrategias para gestionar el proceso de aseguramiento de la población al SGSSS.

    • admitir al usuario en la red de servicios de salud según ente pagador de la cuenta, tipo de evento y contratación según protocolo institucional y normativa vigente.

    • <b style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color); background-color: var(–bb-content-background-color);”>2. PRESENTACION

    • Frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud existe un desencanto en términos de la calidad y oportunidad de la atención en este sector. Dentro de las cifras que maneja la investigación, se destaca que:

      • En Colombia, entre el 21 % y el 35 % de las hospitalizaciones se podrían prevenir con una adecuada atención primaria ambulatoria.

      • Colombia tiene la tasa de hospitalización más alta de América Latina.

      • Solo el 36 % de los pacientes cuenta con un médico general que le presta atención de manera regular.

      • Solo al 13 % de los pacientes que tienen enfermedades precursoras de la enfermedad renal se le hacen pruebas de diagnóstico y seguimiento.

      • Aún persisten inequidades entre la salud de la población en zonas dispersas, con respecto a la del resto del país.

      Por lo anterior, el Ministerio de Salud ha definido[/pq]el Modelo Integral de Atención en Salud –MIAS–, el cual cuenta con un potencial para mejorar la salud de la población y la satisfacción de los usuarios con el sistema; y reducir los costos y las inequidades en este sector[/pq]. Dicho esto, aunque se mantiene el sistema de aseguramiento social, existe un cambio significativo y necesario en el modelo de atención. Así, la implementación del MIAS se enfrenta a retos de carácter tanto técnico como político. Desde el punto de vista de los autores de este informe, <i style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>“no es exagerado decir que el cambio hacia este modelo de atención será el avance más importante que tendría el país en las últimas décadas. Es, además, una de las pocas políticas que tiene el apoyo de todos los actores del sistema”.

      ¿Cómo es el Modelo Integrado de Atención en Salud –MIAS–?

      El MIAS está concebido bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud –APS–, que, según la Ley 1438 del 2011, se plantea como un servicio que ofrece una atención centrada en las personas y las familias, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, coordinada e integrada en todos los niveles, donde participan las comunidades, basada en métodos costo-efectivos científicamente probados.

      El MIAS, además, se basa en el registro de la ubicación de la población, condiciones familiares, riesgos ambientales y laborales, riesgos en salud y estado de la misma. Las entidades administradoras de planes de beneficios –APB– son responsables de las anteriores características, en aras de gestionar el riesgo de sus afiliados.

      Gestión del riesgo como componente central del MIAS

      La gestión de riesgo consiste en identificar quiénes están en riesgo de sufrir alguna de las enfermedades prioritarias definidas por el ministerio o por las entidades territoriales en donde operan, para que de esta forma:

      • Organicen un plan de atención y prevención.

      • Se brinde educación en autocuidado.

      • Se ejecuten acciones para ayudar al afiliado a superar los riesgos, bien sea conectándolos con los servicios sociales del estado o prestando directamente los servicios.

      Los municipios, a partir de un análisis de situación de salud, definen las intervenciones colectivas de promoción y prevención, para atender los riesgos de su población. Las comunidades, por su parte, participarán en el cuidado de su salud por medio de campañas, grupos de trabajo, reporte de eventos, e identificando las prioridades de salud de sus territorios.

      Prestación de servicios de salud

      La prestación de servicios se organizará alrededor de prestadores primarios de atención, conformados por un grupo de profesionales, con médicos generales o de familia, que serán la puerta de entrada al sistema. Los prestadores primarios deben poder resolver el 80 % de las atenciones en salud, y contarán con algunas especialidades básicas, enfermeras, promotores de salud, odontólogos, y servicios de diagnóstico básico.

      Por otra parte, cada ciudadano tendrá un prestador primario asignado, que seguirá su estado de salud, lo remitirá a niveles superiores cuando sea necesario, y lo seguirá en sus procesos de recuperación. Es decir, que el prestador primario será responsable de mantener a los pacientes asignados en buen estado de salud. Este debe estar localizado cerca de las comunidades y, a su vez, deben contar con equipos móviles de atención para visitar periódicamente las comunidades.

      El papel de las redes de prestación de servicios –RIAS–

      Los prestadores primarios serán los nodos principales de las redes de prestación de servicios –RIAS–, que son un conjunto de entidades prestadoras encargadas de coordinar la atención integrada de los pacientes, entre los niveles de atención. Estos definen las acciones necesarias para mantener a la población sana, para la atención y el seguimiento de grupos de riesgo, así como la responsabilidad de cada actor en la ruta y las acciones que deben llevar a cabo en cada nivel de atención, los mecanismos de pago y resultados esperados. Las RIAS son de obligatorio cumplimiento para las entidades territoriales, las APB y las redes integradas.

      .Resumen

      Para estimular el debate de ideas en la contienda presidencial de 2018 fe desarrollo lideró la elaboración de varios documentos con propuestas de política pública en áreas críticas para el desarrollo económico y social del país. En el documento de Catalina Gutiérrez se analiza el tema de la salud, en el cual Colombia ha tenido notables avances en las últimas décadas en aspectos importantes como la cobertura del aseguramiento, el acceso a los servicios, el diseño de mecanismos de racionalización de precios y el desarrollo de nuevos modelos de atención. Como se argumenta en el documento, sin embargo, los retos siguen siendo muy grandes. Colombia tiene la tasa de hospitalización más alta de América Latina pero, alrededor de la tercera parte de las hospitalizaciones se podrían prevenir con una adecuada atención primaria ambulatoria y sólo el 36% de los pacientes cuenta con un médico general que le preste atención de manera regular. Además, persisten inequidades significativas entre la salud de la población en zonas dispersas y la del resto del país, y los pacientes aún enfrentan procesos administrativos dispendiosos para obtener atención. Por otra parte, Colombia es el país con mayor nivel de judicialización de la salud en el mundo, y la definición de prestaciones excepcionales por esta vía puede conllevar una asignación de recursos ineficiente que pone en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema. La corrupción en el sector y la actuación indebida de algunos agentes empeoran el problema. Para enfrentar estos retos, la autora propone acciones en cuatro frentes: i) elevar la eficiencia del recaudo de recursos, ii) mejorar el uso de esos recursos, iii) disminuir la judicialización de la salud y iv) avanzar hacia un buen sistema de prevención, de mano con la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). El análisis y las recomendaciones de Catalina Gutiérrez se complementan en el presente Cuaderno de Fe desarrollo con los profundos comentarios de David Bardey, que sin lugar a dudas contribuyen a elevar la calidad del debate sobre este importante tema.

    • 3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    • 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Desde el planteamiento del editor responda las siguientes preguntas. Explique según sus conocimientos. Justifique su respuesta.

      1) cuales son las inequidades de las que habla el artículo.

      2) que pretende el nuevo modelo de salud.

      3) explique con sus propias palabras los cuatro frentes que propone la autora.

      3.2 Actividad de Reflexión 2:

      De manera individual se realizara la búsqueda bibliográfica (biblioteca Sena) sobre: las siguientes preguntas:

      • Que es aseguramiento y en qué consiste?

      • cuáles son las formas de afiliación al sgsss en Colombia?

      • como ha venido incrementando el principio de universalidad al SGSSS?

      • en que consiste el Programa de Apoyo a la Reforma en Salud y a los resultados de su gestión.

      3. 3 Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos Necesarios para el Aprendizaje

      4. Actividad 4. 1. De manera individual y grupal se realizara la búsqueda bibliográfica (biblioteca Sena) sobre: los siguientes temas y términos;

      • cuáles son los diez cambios de la ley estatutaria en salud. ( mapa conceptual)

      • Defina los siguientes conceptos y justifíquelos con sus propias palabras que son: MIAS, RIAS, MIPRES, SISPRO, CUPS, ADRES, POS, MOVILIDAD, PORTAVILIDAD.

      • Qué modelo en salud pretende implementar la ley estatutaria en salud

      • que es atención primaria. ( mapa conceptual)

      • que es riesgo en salud, y grupos de riesgo, gestión integral del riesgo en salud

      • Realice un análisis comparativo de los modelos de atención en salud bajo la ley 100 y lo propuesto por la ley estatutaria en salud.

      • que es el cie 10 y DSM 5

      Una vez realicen la consulta se procederá a:

      1. Con la finalidad de que sea un trabajo colaborativo y participativo.Se indagaran conceptos para fusionar con los diferentes grupos todos los conceptos y así desarrollar esta actividad utilizando la técnica de socialización grupal.

      1. Evidencia 1. Se realizara un informe individual de la guía utilizando normas Icontec y anexar glosario, el aprendiz debe subirla a la plataforma con la lista.

      2. Evidencia 2. Presentar prueba de conocimientos escrita con relación a las competencias desarrolladas en la presente guía.

      • Insumos: De acuerdo a la actividad a realizar por cada uno.

      • Ambiente Requerido: Ambiente de Formación y empresas donde se ejecutan los proyectos formativos.

      • Materiales:

      • Guía de Aprendizaje

      • Biblioteca virtual

      • Marcadores, lapiceros, lápices

      • Computadores, Internet

      • 4. <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Evidencias de Aprendizaje

      • videncias de Conocimiento:

        Participación en la socialización, discusión de las temáticas referidas en la guía.

        Evidencias de Desempeño:

        Participa en la elaboración y socialización mapa conceptual, en cada una de las actividades propuestas.

        Evidencias de Producto:

        Presenta prueba de conocimiento escrita de acuerdo a los contenidos de la competencia.

        <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>

        Informe escrito.” de análisis comparativo”.

      • Criterios de Evaluación

      • Argumentos dados en cada uno de los interrogantes planteados.

        Se observa dominio y apropiación del tema en la socialización de los diferentes ejercicios planteados.

        Dominio del tema en la presentación ante los compañeros e instructora de la Línea de Tiempo.

        Objetividad en las respuestas dadas en cada una de las preguntas formuladas.

    JOHN FREDDY replied hace 2 months, 3 semanas 1 Member · 0 Replies
  • 0 Replies

Sorry, there were no replies found.

Log in to reply.