Home Forums Curso IA – Foro 2 – Ética en la Inteligencia Artificial: Navegando dilemas en contextos disciplinares Dilema ético en el uso de IA para desarrollo de los cursos de inglés.

  • Dilema ético en el uso de IA para desarrollo de los cursos de inglés.

    Posted by NIDIA on 3 abril, 2025 at 5:21 pm

    En el desarrollo de los cursos de idiomas, es común que los estudiantes utilicen diversas herramientas tecnológicas, desde traductores hasta inteligencia artificial. Sin embargo, esto plantea un dilema ético, ya que muchos estudiantes recurren a estas herramientas no con el propósito de aprender el idioma, sino simplemente para aprobar la materia. Como resultado, se observa que en tareas escritas y evaluaciones obtienen calificaciones altas, pero en el desarrollo de habilidades comunicativas su progreso real es limitado, evidenciando que han dependido de estas herramientas en lugar de adquirir el conocimiento por sí mismos. A largo plazo, esto no solo afecta su aprendizaje, sino que también puede generar una falsa sensación de dominio del idioma, lo que podría ser perjudicial en entornos académicos y profesionales donde se requiere un uso real y efectivo de la lengua.

    CHRISTIAN CAMILO replied hace 1 week 4 Members · 3 Replies
  • 3 Replies
  • Lina

    Member
    4 abril, 2025 at 9:12 am

    Cordial saludo Nidia,

    Tu reflexión sobre el uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de idiomas es muy pertinente. Coincido en que su uso excesivo y no estratégico puede generar una falsa sensación de competencia en el idioma, lo que eventualmente afectará el desempeño de los estudiantes en contextos reales.

    Sin embargo, también podríamos preguntarnos si el problema radica en la existencia de estas herramientas o en la forma en que se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Más que prohibirlas, podríamos enfocarnos en desarrollar estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes a utilizarlas como un apoyo en lugar de un sustituto de su esfuerzo cognitivo.

    Por ejemplo, podríamos diseñar actividades en las que los estudiantes analicen los errores de los traductores automáticos o comparen textos generados por inteligencia artificial con producciones propias, fomentando así una actitud crítica. También podríamos priorizar metodologías activas, como debates o simulaciones, que les obliguen a demostrar el uso real del idioma sin depender de herramientas externas.

    Cordialmente, Lina.

  • Adriana

    Member
    4 abril, 2025 at 4:07 pm

    Estoy de acuerdo contigo profe Nidia, en mi caso siempre empleo metodologías activas de aprendizaje y aunque promuevo el uso de IA en los trabajos, les sugiero emplearlas como herramientas y no para que les hagan los trabajos porque me preocupa lo mismo que a ti, así que trato de diseñar trabajos que la IA no les pueda resolver o verificar sus conocimientos oralmente, pero es muy complejo, puede duplicar el trabajo del profesor. Preocupa que entreguemos a la sociedad graduados que aparenten tener las competencias pero en la realidad no las hayan desarrollado

  • CHRISTIAN CAMILO

    Member
    4 abril, 2025 at 9:29 pm

    Apreciada Nidia de acuerdo a tu aporte en referencia al cursos de ingles te puedo complementar que el uso excesivo de traductores automáticos en tareas escritas puede generar una serie de problemas en el aprendizaje en los estudiantes; como por ejemplo: Un estudiante de inglés en un curso universitario recurre constantemente a traductores en línea para completar sus ensayos y tareas escritas. Aunque las calificaciones que recibe en esas tareas son altas debido a que el traductor produce textos coherentes y correctos, en las evaluaciones orales o actividades en las que debe interactuar de manera espontánea, el estudiante muestra un nivel muy bajo de habilidad.

    En conclusión de este caso el traductor actúa como una “ayuda extra” que le permite al estudiante obtener una alta calificación sin realmente haber adquirido algún aprendizaje oral o escribir en inglés.

    Por su parte el dilema ético que esto genera es que se genera un comportamiento falso en las habilidades lingüísticas, ya que el estudiante no está realmente desarrollando las habilidades necesarias para comunicarse efectivamente en el idioma.

Log in to reply.