-
Una propuesta ética e innovadora para dinamizar el aprendizaje de Neuromarketing
Electiva de Neuromarketing
Actualmente oriento la electiva de Neuromarketing en modalidad virtual. Es un curso donde los estudiantes exploran cómo los procesos neurológicos influyen en las decisiones de consumo, aplicando conceptos de marketing, neurociencia y comportamiento del consumidor. Buscamos que el estudiante no solo entienda la teoría, sino que sea capaz de analizar campañas reales y construir estrategias más humanas y efectivas.
Problemáticas detectadas:
En el trabajo diario con esta asignatura, he observado tres grandes retos:
1. Poca interacción visual: Muchos estudiantes no encienden su cámara durante las clases virtuales, lo que limita la comunicación cercana y la construcción de confianza en el aula (Garrison, 2011).
2. Desigualdad en conocimientos previos: Algunos estudiantes llegan con bases sólidas en marketing o neurociencia, pero otros apenas están familiarizándose con estos conceptos, lo que genera brechas importantes (UNESCO, 2021).
3. Necesidad de dinamizar las sesiones: La participación a veces decae, lo que me confirma la importancia de hacer las clases más activas, con espacios de participación y pensamiento creativo (Bonk & Khoo, 2014).
Propuesta de IA personalizada: NeuroClase AI
Pensando en estos desafíos, propongo el diseño de una IA que llamaría NeuroClase AI. Sería una herramienta de acompañamiento en el aula virtual, enfocada en fomentar mayor interacción, nivelar saberes y hacer las sesiones más dinámicas.
Funcionalidades principales de NeuroClase AI:
Reconocimiento de atención de manera ética y voluntaria:
La IA sugeriría pausas, cambios de actividad o dinámicas breves si detecta, mediante expresiones faciales o tiempos de inactividad, que la concentración está disminuyendo (D’Mello & Graesser, 2012).
Nivelación de conocimientos personalizada:
Aplicaría pequeños tests de diagnóstico antes de cada módulo para detectar brechas y ofrecer material de refuerzo según las necesidades de cada estudiante (Holmes, Bialik & Fadel, 2019).
Actividades dinámicas automáticas:
Cuando la IA perciba poca participación, propondría dinámicas como quizzes rápidos, encuestas en vivo o estudios de caso para mantener activos a los estudiantes (Bonk & Khoo, 2014).
Retroalimentación individual automática:
Al final de cada sesión, enviaría a cada estudiante recomendaciones sobre cómo mejorar su participación y consolidar su aprendizaje de manera constructiva, respetuosa y motivadora (OECD, 2021).
Reflexión final:
Creo que una herramienta como NeuroClase AI puede ayudarnos a no perder el sentido humano de la educación, sobre todo en entornos virtuales. No se trata de reemplazar el rol del profesor, sino de apoyarlo para que cada clase sea más cercana, más personalizada y significativa para los estudiantes. La IA, usada con criterio ético y enfoque pedagógico, puede ser una gran aliada para construir mejores experiencias de aprendizaje.
Fuentes de referencia:
UNESCO. (2021).
Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
CEPAL. (2023).
Evaluación del panorama de la inteligencia artificial en Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2024).
Hoja de ruta para la adopción ética y sostenible de la inteligencia artificial en Colombia.
UNESCO. (2022).
Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la enseñanza y el aprendizaje para educadores.
https://teachertaskforce.org/sites/default/files/2023-06/2022_EC_directrices-uso-IA_ES.pdf
Sorry, there were no replies found.
Log in to reply.