Home Forums Curso ABP – Foro 1: “Explorando el Aprendizaje Basado en Proyectos: Reflexiones y Experiencias” Abordaje de principios, ventajes y desafíos del ABP y el rol del profesor.

  • Abordaje de principios, ventajes y desafíos del ABP y el rol del profesor.

    Posted by Andrea on 17 marzo, 2025 at 6:04 pm
    • ¿Cómo se diferencian los principios del ABP del enfoque tradicional de enseñanza – aprendizaje?

    Al revisar los principios del ABP podemos evidenciar que son puntos opuestos con el enfoque tradicional. El ABP promueve el relacionamiento entre pares es decir fomenta el trabajo colaborativo y la comunicación es horizontal entre estudiante y profesores, se reconocen las diferencias individuales y los estilos de aprendizaje, se reconoce el ambiente del aprendizaje y el factor motivacional como punto clave del aprendizaje, la evaluación hace parte del proceso formativo, y el aprendizaje es centrado en el estudiante desarrollando en el autonomía, autogestión e independencia del proceso de aprendizaje, entre tanto en el enfoque tradicional el profesor es el centro de la clase y es el una fuente que trasmite conocimiento, el estudiante solo recibe el conocimiento, se basa en una clase en la que solo el profesor participa, el estudiante memoriza y el profesor evalúa, los estilos de aprendizaje no son tenidos en cuenta y el factor emocional no tiene importancia alguna.

    • ¿Qué ventajas y desafíos presenta la metodología para la implementación en aula?

    Como ventajas tenemos:

    fortalece los vínculos entre profesores y estudiantes

    Abre puertas del aula para compartir conocimiento

    Permite la aplicación practica de las temáticas abordadas en el aula de clase

    Se crean redes entre pares

    Permite el desarrollo de competencias

    Los estudiantes reconocen sus estilos de aprendizaje, sus potencialidades y fortalezas

    Permite la flexibilización del currículo

    Desarrollo del autoaprendizaje ❝Aprender a aprender❞

    Considero que el desafío esta en el profesor, en reconocer que el aprendizaje activo permite al estudiante ser parte de su proceso, le entrega responsabilidades lo que hace que el aprendizaje sea significativo para el, el desafío esta en la formación del cuerpo profesoral en estas metodologías, conocer su aplicación y llevarlas a la implementación en el aula.

    • ¿Cómo se transforma el rol del profesor en un entorno de aprendizaje basado en proyectos en el contexto universitario?

    El profesor se transforma de un trasmisor de conocimientos ( enfoque tradicional) a un un orientador, guía y acompañante en el proceso de aprendizaje ( Aprendizaje significativo) ( ABP), así mismo se convierte en un mediador que fomenta la participación de los estudiantes, al mismo tiempo los motiva en el hallazgo de respuestas por cuenta propia a los interrogantes planteados. Tiene la gran responsabilidad de guiar el trabajo de los estudiantes hacia procesos de pensamientos cada vez mas complejos.

    Muchas gracias, Andrea Niño

    MARIA ALEJANDRA BELEÑO MUÑOZ replied hace 1 día, 2 horas 4 Members · 3 Replies
  • 3 Replies
  • Felix

    Member
    2 abril, 2025 at 4:21 pm

    Apreciada Andrea. Muy interesante los aspectos que abordas en tu participación. Sobre la primera pregunta del foro me puse a reflexionar y considero que el ABP y el enfoque tradicional pueden ser complementarios en un proceso de aprendizaje y no metodologías que choquen una con la otra. Considero que en el trabajo de aula con los estudiantes se puede alternar un enfoque tradicional con el ABP. En diferentes campos del conocimiento disciplinar se hace necesario la enseñanza directa el docente para la profundización de temas específicos. Pero para la profundización de dichos temas se podría aplicar la metodología del ABP. Muchas veces creemos como docentes que una metodología nueva de enseñanza aprendizaje invalida otra o le resta valor. Creemos que el enfoque tradicional no es conveniente o que aporta poco al proceso de aprendizaje y no es cierto. El ser humano aprende de múltiples maneras, para algunos el aprendizaje se da por medio de la explicación del docente, para otros por medio de poner en práctica los conocimiento por parte del estudiante. Pienso que cada metodología complementa una a otras y lo importante es que el docente evalúe y seleccione la metodología que mas se ajuste a sus propósitos de aprendizaje.

    Te felicito por tu participación.

    Un saludo,

    Félix Fernando Dueñas

    Docente.

  • DIANA ROCIO

    Member
    2 abril, 2025 at 4:57 pm

    Hola, Andrea.

    Tu análisis sobre las diferencias entre el ABP y el enfoque tradicional es muy acertado, destacando cómo el ABP favorece la participación activa del estudiante, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades clave para el aprendizaje autónomo. Es importante resaltar que, aunque la implementación del ABP presenta múltiples ventajas, también implica un reto significativo para los docentes, quienes deben modificar su rol tradicional y asumir una postura de facilitadores del conocimiento. La capacitación docente y el cambio de mentalidad son aspectos clave para lograr una transición efectiva hacia metodologías activas como el ABP. Además, la evaluación debe transformarse para reflejar el aprendizaje real y no solo la memorización de contenidos. Sin duda, el éxito del ABP en el aula dependerá de la disposición tanto de docentes como de estudiantes para adoptar este enfoque innovador.

    Diana Delgado

  • MARIA ALEJANDRA BELEÑO MUÑOZ

    Member
    3 abril, 2025 at 12:28 pm

    ¡Totalmente de acuerdo con tu análisis sobre las diferencias entre el ABP y el enfoque tradicional! Me parece clave el punto que mencionas sobre el trabajo colaborativo y el papel activo del estudiante en su propio aprendizaje.

    Algo que añadiría es cómo el ABP no solo fomenta la autonomía y la autogestión, sino que también desarrolla habilidades esenciales para el mundo laboral, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. A diferencia del modelo tradicional, donde el aprendizaje es más pasivo, en el ABP los estudiantes aprenden haciendo, enfrentándose a situaciones reales o simuladas que los preparan mejor para la práctica profesional.

    Además, considero que el rol del docente en este enfoque también cambia significativamente. Más que ser un transmisor de conocimiento, se convierte en un facilitador y guía del proceso de aprendizaje, ayudando a los estudiantes a formular preguntas, buscar información relevante y reflexionar sobre sus experiencias.

Log in to reply.