• Posted by DEMETRIO MARTIN on 23 abril, 2025 at 4:30 pm

    Descripción del Curso: “Riesgo Eléctrico”

    El objetivo del curso es claro: formar profesionales capaces de identificar, evaluar y controlar los riesgos eléctricos en entornos laborales. Pero no solo eso, también buscamos que puedan aplicar normativas nacionales e internacionales. Bueno, al menos esa es la idea.

    Los temas que cubrimos son fundamentales. Fundamentos de electricidad, tipos de riesgos (choque eléctrico, arco eléctrico, incendios), normativas como NFPA 70E, OSHA o RETIE… ¿Y qué más? Ah, sí, también hablamos de equipos de protección personal (EPP) y procedimientos seguros para trabajos eléctricos. Casos prácticos, simulaciones. Todo eso.

    La metodología es sencilla, pero efectiva. Clases teóricas, ejercicios prácticos, análisis de accidentes reales. A veces hacemos visitas técnicas. Es algo que, bueno, ayuda mucho a conectar la teoría con la realidad.

    Problemática Principal Detectada en los Estudiantes

    Uno de los problemas principales es que muchos estudiantes no tienen una base sólida en electricidad. Algunos saben lo básico, otros casi nada. Y eso se nota. Por ejemplo, cuando intentan identificar riesgos específicos, se pierden. No entienden bien conceptos como voltaje, corriente o resistencia.

    Tampoco ayuda que las normativas sean tan complejas. Muchos se frustran cuando intentan interpretarlas. “¿Qué significa esto?”, me preguntan. “No entiendo esta parte.” Y claro, si no entienden las normativas, ¿cómo van a aplicarlas en la práctica?

    Otro tema es la falta de experiencia. En situaciones de emergencia, algunos simplemente se quedan en blanco. No saben qué hacer. Bueno, no es que sea fácil, pero… podrían prepararse mejor.

    Cómo una IA Personalizada Podría Abordar Estos Desafíos

    Una IA personalizada podría ser un gran apoyo. Sí, de verdad. Aquí te explico cómo.

    1. Tutoría Inteligente Adaptativa

    La IA evalúa el nivel de cada estudiante desde el principio. Si alguien no sabe nada de electricidad, no pasa nada. La IA empieza desde cero. Analogías, gráficos, videos. Lo que haga falta. Para los que ya saben algo, va más rápido. Así nadie se queda atrás.

    Claro, no siempre es perfecto. A veces la IA puede simplificar demasiado. Pero en general, funciona. Ayuda a nivelar el grupo.

    2. Simulador de Riesgos Eléctricos

    Aquí es donde la IA brilla. Crea escenarios virtuales realistas. Un trabajador frente a un panel eléctrico, por ejemplo. El estudiante tiene que elegir el EPP correcto. Y seguir un procedimiento seguro. Luego, la IA le da retroalimentación. “Bien hecho.” O, “Ey, esto no está del todo bien. Revisa este paso.”

    Es útil, ¿sabes? Porque así practican sin riesgos reales. Pero claro, no reemplaza la experiencia en campo. Solo complementa.

    3. Interpretación de Normativas Técnicas

    Las normativas pueden ser un dolor de cabeza. Entonces, la IA hace algo importante: las resume. Traduce el lenguaje técnico a algo más comprensible. Por ejemplo, si un estudiante pregunta: “¿Qué son los límites de aproximación?” La IA responde con ejemplos claros. Gráficos, incluso.

    Aunque, ojo, no siempre es fácil. Algunas normativas son complicadas hasta para la IA. Pero al menos ayuda a empezar.

    4. Generación de Casos Prácticos Personalizados

    Esto es interesante. La IA crea casos basados en el perfil del estudiante. Si alguien trabaja en minería, genera un caso relacionado. Subestaciones, maquinaria pesada, ese tipo de cosas.

    Y bueno, no siempre acierta. A veces los casos son demasiado simples o muy difíciles. Pero en general, funcionan. Ayudan a pensar críticamente.

    5. Retroalimentación Inmediata y Gamificación

    Aquí entra lo divertido. La IA evalúa en tiempo real. Asigna puntos, insignias, todo eso. Motiva a los estudiantes. “Mira, ganaste 10 puntos por esta respuesta.” O, “Te falta mejorar en esta área.”

    Pero claro, no todos responden igual. Algunos se motivan más que otros. Depende del estudiante.

    6. Soporte Multilingüe y Accesibilidad

    Por último, la IA adapta el contenido según las necesidades. Texto a voz, subtítulos, traducciones. Así todos tienen acceso.

    Aunque, bueno, a veces falla. Las traducciones no siempre son perfectas. Pero al menos intenta incluir a todos.

    DIEGO FERNANDO replied hace 3 días, 14 horas 4 Members · 3 Replies
  • 3 Replies
  • Laura

    Member
    24 abril, 2025 at 9:41 am

    Estimado Docente, super interesante tu propuesta, y muy pertinente para todos los temas de riesgos laborales, incluir normatividad y casos prácticos , excelente.

  • Ilse Valeria

    Member
    25 abril, 2025 at 2:07 pm

    Profesor me encanto esta propuesta en mi caso que soy profesora de ASST y he tenido la oportunidad de impartir esta asignatura aunque aplico metodologías basado en casos, el enfoque que le has dado con la IA ayudaría mucho a los estudiantes a comprender mas fácil este tipo de riesgo.

  • DIEGO FERNANDO

    Member
    26 abril, 2025 at 11:12 am

    Buen día Demetrio tu participación sobre el curso que impartes me parece muy interesante y los desafíos presentados con las normas y estándares, evidencian una problemática clave en la educación superior: la dificultad de los estudiantes para articular argumentos teórico-prácticos y gestionar su tiempo ante actividades tan técnicas. La implementación de POE como herramienta de IA por medio de documentos guía, rúbricas y materiales de consulta, es una solución muy viable.

Log in to reply.