• Posted by Paula on 9 abril, 2025 at 5:20 pm

    Conocimiento: Evaluación y calificación

    Dilema: El uso de algoritmos para evaluar tareas o exámenes puede reproducir sesgos o carecer de contexto humano.

    Consecuencias: Cuestiona la objetividad y justicia como principios de evaluación

    Soluciones: Complementar la evaluación automatizada con revisión humana; ajustar criterios de IA para contemplar contexto; capacitar docentes en lectura crítica de resultados


    Conocimiento: Sustitución del rol docente

    Dilema: Uso excesivo de IA para tareas de enseñanza puede disminuir el papel crítico y humano del educador.

    Consecuencias: Pone en tensión teorías que valoran la interacción social y la mediación pedagógica

    Soluciones: Promover un modelo híbrido donde la IA apoye, pero no reemplace; valorar el componente humano en procesos formativos; formación continua del profesorado.

    Conocimiento: Privacidad de los datos estudiantiles

    Dilema: La recolección y almacenamiento de datos personales puede no cumplir con normas éticas o legales.

    Consecuencias: Interpela los marcos de autonomía y consentimiento informado en educación

    Soluciones: Riesgo de vulneración de derechos de estudiantes; exigencia de protocolos claros de manejo de datos.

    DIANA BEATRIZ replied hace 2 días, 6 horas 5 Members · 4 Replies
  • 4 Replies
  • Gabriel Said

    Member
    9 abril, 2025 at 5:24 pm

    Sucede muy seguido que la IA intenta ser muy objetiva y deja de tener en cuenta la subjetividad, misma que caracteriza a las ciencias humanas y otras ramas del saber, por lo que se necesita más rigurosidad en las mismas a la hora de problematizar y dar calificaciones o respuestas.

  • Juan

    Member
    10 abril, 2025 at 6:44 pm

    Cordial saludo Paula.

    Respecto al uso de la IA en un ámbito educativo, las instituciones educativas deben ser responsables y transparentes en cuanto a la recolección, el uso y la protección de los datos de los estudiantes, además, es fundamental educar a los estudiantes y a sus familias sobre el manejo de estos datos y garantizar que se les de autonomía sobre la información que comparten.

  • ELIANA ANDREA

    Member
    11 abril, 2025 at 10:17 am

    Gracias Paula por tu aporte tan claro y concreto. En lo personal, considero que si bien la IA puede ser un apoyo en el ejercicio evaluativo, esta debería ser una tarea indelegable a lo no humano, por asuntos que como tú planteas, hace que se pierda la sensibilidad, la subjetividad y reflexividad que esta labor implica y más en escenarios donde nos pensamos la labor docente centrada en el aprendizaje del estudiante desde las pedagogías activas que nos proponen la movilización orientada al logro más que a la nota cuantitativa, en ese sentido, la retroalimentación que el/a docente puede hacer al proceso particular del/a estudiante, desde lo que se vivencia en el aula de clase, en las conversaciones cotidianas y demás, son elementos que no va a realizar la IA. Y considerar que se usa la IA para que luego el/a docente revise lo calificado por estos sistemas, verifique y ajuste, en lo personal, siento que es un doble trabajo para el docente mismo y hace que perdamos confianza en nuestros propios criterios.

    Un saludo, Eliana

  • DIANA BEATRIZ

    Member
    12 abril, 2025 at 11:08 pm

    Aunque la IA ofrece ventajas en evaluación, enseñanza y gestión educativa, también presenta dilemas éticos que exigen un enfoque crítico. La evaluación automatizada puede reproducir sesgos, pero también permitir mayor transparencia si se diseña con participación docente. En lugar de temer que la IA sustituya al profesorado, se debe repensar su rol como mediador y guía en procesos más personalizados y humanos. En cuanto a la privacidad, no basta con protocolos técnicos: se requiere fomentar la soberanía de los datos y educar a estudiantes sobre su uso. En todos los casos, la clave está en integrar la ética como principio estructural del diseño y aplicación de estas tecnologías.

Log in to reply.