-
DILEMAS ÉTICOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA DISCIPLINA CONTABLE
La inteligencia artificial ha facilitado cientos de tareas en diversas áreas del conocimiento y también en distintas aplicaciones, y la contabilidad por supuesto también ha bebido de los beneficios que dicha inteligencia trae, especialmente en orden de las tareas más repetitivas y operativas. Sin embargo, las cuestiones éticos también se visualizan más importantes inclusive que antes de la llegada de la inteligencia artificial, y hay que señalar que la formación ética ha sido uno de los puntos de reflexión más importantes en esta profesión.
Lo anterior, debido a las quiebras financieras más emblemáticas que comprometieron el juicio profesional de los contables en economías tan fuertes como la norteamericana y la europea, de allí, que la cuestión ética haya sido muy relevante en las últimas décadas, y ahora se enmarca en un entorno de uso masivo de la IA, aplicada a todos los campos, pero en particular al contable.
De este modo se señalan los siguientes dilemas:
– Sesgos en los datos suministrados y en los algoritmos que utilice la IA: En el caso de la contabilidad, al igual que en otras áreas, la IA responde a patrones e información previa que es proporcionada, pero eso exige que no hayan sesgos que le permitan aprender “mal” a la inteligencia artificial, de modo que se facilite la reproducción de malas prácticas por ejemplo, en la elaboración de estados financieros, declaraciones tributarias y otras.
– Responsabilidad y Rendición de Cuentas: Con el uso de la IA, podría ocurrir que se oscureciera la identificación de los responsables de diversas labores, y sobre todo, de quienes cometan errores o algún tipo de irregularidades, en el ámbito contable se relacionan principalmente con la elaboración y publicación de informes que reflejan la realidad de las empresas.
– Privacidad y seguridad de los datos: El riesgo de filtrar información relevante para las compañías y organizaciones, una vez se suben dichos datos a la nube o en general a la red de internet, es latente, aunque hay que señalar que algunas situaciones de seguridad se han mejorado en la actualidad, lo cierto es que la IA requiere que al menos una parte de la información sea pública, lo cual es un reto en términos de regulación y de control ético.
<b style=”font-family: inherit; font-size: inherit;”>- Ausencia de una formación ética: Aún no se percibe completamente que haya reflexión en torno a los ajustes que requieren los planes de estudio de los programas de contaduría, en las instituciones de educación superior, que permitan reorientar y fortalecer la formación ética, en un entorno de uso masivo de IA.
– Acceso y brecha digital: Algunos consideran que no todas las organizaciones pueden acceder al uso de IA en sus procesos y tareas cotidianas, pues esto requiere capacitar al personal no sólo en el campo contable, sino en el uso de herramientas técnológicas, por lo cual, hay una cuestión ética de cómo algunas organizaciones encontrarán claramente una ventaja en el uso de la IA, pero no así para las de menor tamaño y menor capital.
Torres Rosero, A. de los A., & Clavijo-Cáceres, J. L. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en la contabilidad y la ética empresarial. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 38–59. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/663
Leguiza, C. G. (2024). Inteligencia artificial: aplicada a los procesos contables.
Fiorenza, L. S., Crucianelli, F., Sebastiani, M. L., Demaría, D. P., González, C., & Díaz, J. (2024). Inteligencia artificial y educación de contabilidad: oportunidades y desafíos. In XX Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, 5 de diciembre de 2024).
Log in to reply.