• Posted by LEONARDO on 4 octubre, 2024 at 11:31 am

    Dimensión Descripción Ejemplo Impacto Impacto en la Práctica Profesional

    Privacidad: Descripción. El uso de la IA para recopilar datos de rendimiento físico de los estudiantes. Ejemplo: Aplicaciones que monitorizan el ritmo cardíaco, movimiento, etc. Impacto: Debate sobre la ética de la recopilación de datos sin consentimiento informado. Impacto en la Práctica Profesional: Posible mal uso o filtración de datos personales.

    Desigualdad tecnológica: Descripción: En nuestro contexto educativo el acceso a la tecnología es desigual. Ejemplo: Colegios con recursos limitados que no pueden implementar tecnologías de IA de manera equitativa. Impacto: Genera debates sobre la equidad en la práctica de actividad física en diferentes estratos sociales. Impacto en la Práctica Profesional: Los docentes se enfrentan con barreras para usar IA y ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas.

    Automatización: Descripción: Sustitución del juicio humano en la evaluación del rendimiento físico no tiene en cuenta particularidades. Ejemplo: Un software que analiza el rendimiento deportivo de los alumnos de forma automatizada. Impacto: Preocupación por la deshumanización del proceso educativo y la delegación excesiva en la IA. Impacto en la Práctica Profesional: La IA podría tomar decisiones erróneas o no considerar factores humanos en las evaluaciones.

    Deshumanización. Descripción: Reducción de la interacción humana en la enseñanza a través de la mediación tecnológica excesiva. Ejemplo: Clases virtuales de actividad física guiadas completamente por IA. Desvirtuando las relaciones sociales. Impacto: Reflexión sobre cómo el exceso de tecnología puede afectar el desarrollo de habilidades sociales. Impacto en la Práctica Profesional: Menos interacción personal entre el educador y los alumnos, afectando la relación pedagógica.

    Edwin replied hace 15 horas, 58 minutos 5 Members · 4 Replies
  • 4 Replies
  • JULIAN ANDRES

    Member
    4 octubre, 2024 at 11:54 am

    Hola, Leonardo. Tu mensaje aborda puntos fundamentales sobre los dilemas éticos del uso de la IA en educación, especialmente en el contexto del rendimiento físico y la actividad física. Me gustaría aportar algunos insights adicionales y plantear algunas preguntas para profundizar más en el tema.

    Privacidad

    Mencionas un punto crucial sobre el uso de la IA para recopilar datos de rendimiento físico de los estudiantes, como la monitorización del ritmo cardíaco o movimientos. Sin embargo, además del consentimiento informado, es importante considerar cómo se manejará la información recolectada a largo plazo. ¿Qué sucede con esos datos una vez que se han utilizado? ¿Se almacenan, se eliminan o se comparten con terceros? Pienso que un paso adicional sería garantizar la implementación de mecanismos de anonimización de los datos para proteger la identidad de los estudiantes y limitar su uso a fines estrictamente educativos.

    Desigualdad Tecnológica

    Destacas muy bien la desigualdad tecnológica y cómo afecta la equidad en la educación. Quisiera proponer que, además de la falta de recursos, debemos también tener en cuenta la brecha de conocimientos sobre la tecnología. No se trata solo de disponer de las herramientas, sino también de saber utilizarlas. ¿Cómo podríamos, entonces, enfocar la formación tanto de estudiantes como de docentes en el uso efectivo y ético de la IA, incluso en entornos con recursos limitados? Quizá un camino a explorar es el diseño de programas de formación gratuitos o subvencionados que permitan a las escuelas y docentes adquirir las competencias necesarias.

    Automatización

    Tu mención de la preocupación por la deshumanización del proceso educativo es muy relevante. En este sentido, ¿no sería posible utilizar la IA como un apoyo, en lugar de un sustituto, del juicio humano? La IA puede realizar evaluaciones preliminares, mientras que el docente se encarga de contextualizar esos resultados. Me parece interesante explorar esta idea de un sistema híbrido, donde la automatización sirva para complementar y no reemplazar la evaluación humana.

    Deshumanización

    Finalmente, en cuanto a la reducción de la interacción humana, creo que aquí la clave radica en encontrar un equilibrio. Si bien es cierto que la tecnología puede reducir la interacción personal, también puede liberar tiempo para que los docentes se centren más en actividades que promuevan las habilidades sociales. ¿Podría la IA utilizarse para asumir las tareas más rutinarias, permitiendo que los docentes dediquen más tiempo a la enseñanza personalizada y al desarrollo de relaciones interpersonales?

  • ADRIANA

    Member
    4 octubre, 2024 at 3:29 pm

    Leonardo, coincido con tus apreciaciones sobre los dilemas éticos que plantean. Uno de ellos me preocupa de sobre manera que es la Deshumanización. Ya vivimos en una era totalmente tecnológica, que ha vuelto al ser humano dependiente totalmente de los electrónicos, que obviamente facilitan algunos procesos, sin embargo, considero que a nivel de Educación el hecho de realizar clases virtuales, algunas con asistentes creados por IA, afectan el desarrollo social del ser humano que es fundamental para construir una sociedad, ayudando así al invidualismo del mismo. Por ello considero que debe existir un balance en relación a cómo y en qué momento se utilizan las IA y cómo beneficia esto al ser humano, sin afectar su desarrollo personal.

  • Paula

    Member
    9 abril, 2025 at 5:24 pm

    La desigualdad tecnológica va más allá del acceso a dispositivos; también implica brechas en habilidades digitales, conectividad y oportunidades de uso significativo. Esta brecha refuerza las desigualdades sociales existentes, especialmente en educación y empleo. Es urgente impulsar políticas públicas que garanticen inclusión digital real y formación para todos los sectores de la población.

  • Edwin

    Member
    28 abril, 2025 at 11:04 pm

    El análisis me parece muy completo, sobre todo en relación con la privacidad y la desigualdad tecnológica. Quisiera añadir que un riesgo adicional sería el <strong data-start=”683″ data-end=”721″>sesgo en los algoritmos educativos. Muchas aplicaciones de IA para el aprendizaje están entrenadas con datos de contextos culturales diferentes al nuestro, lo que podría generar inequidades adicionales en los procesos de enseñanza y evaluación. Sería importante que los educadores también evalúen la pertinencia cultural de las herramientas de IA que se utilicen.

    Cordial saludo.

    Camilo E.

Log in to reply.