• Posted by ANDREA DEL PILAR on 3 octubre, 2024 at 2:18 pm

    Buenas tardes, comparto la reflexión que repliqué a mi estimada compañera en el foro

    Quiero resaltar que muchos saberes ancestrales no están disponibles en la red, lo que significa que la inteligencia artificial (IA) no puede replicarlos ni integrarlos como lo hace con la información digitalizada y accesible en la nube. Este vacío de conocimiento coloca a los estudiantes de ingeniería agroecológica en una situación compleja. Al depender de tecnologías como la IA, se enfrentan a un dilema: cómo conciliar las herramientas digitales que ofrecen soluciones modernas, con los conocimientos tradicionales que, a menudo, se transmiten fuera del medio digital y no tienen la misma visibilidad o alcance en los sistemas automatizados.

    En mi experiencia, este desequilibrio genera una especie de limbo formativo, donde los estudiantes deben aprender a navegar entre ambas fuentes de conocimiento. Es un hecho que, los saberes ancestrales son cruciales para la ingeniería agroecológica, ya que abarcan prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el uso de plaguicidas naturales, y la comprensión de los ciclos naturales del suelo y el agua. Estos saberes no suelen estar documentados en la red ni formalizados en estudios académicos, lo que hace difícil su acceso mediante tecnologías de IA. Como resultado, surge una brecha entre los métodos tradicionales de manejo agroecológico y las soluciones tecnológicas contemporáneas, lo que puede afectar la transmisión de dichos conocimientos.

    Este contexto obliga a los estudiantes y profesionales a aprender directamente de las comunidades que preservan estos conocimientos, uniendo lo tradicional y lo moderno en su formación, lo cual creo, es positivo.

    Al mismo tiempo, muchos estudiantes ya no perciben la necesidad de integrar los fundamentos teóricos en su aprendizaje, porque confían en que la IA puede hacerlo por ellos. Esta dependencia tecnológica se agrava porque en ocasiones falta el aprendizaje práctico, que es fundamental en estas carreras.

    Además, el crecimiento de los cursos a distancia y la modalidad virtual, incluso en carreras que se basan en actividades prácticas y experimentales, está llevando a una desconexión entre el conocimiento teórico y su aplicación en el campo. Este fenómeno subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre las herramientas tecnológicas y la práctica vivencial, asegurando que los estudiantes no solo adquieran información, sino que también desarrollen la capacidad crítica para aplicar estos conocimientos en escenarios reales.

    CARLOS ALBERTO replied hace 3 months, 2 semanas 3 Members · 3 Replies
  • 3 Replies
  • Andres

    Member
    3 octubre, 2024 at 3:03 pm

    Es una muy buena oportunidad para iniciar la digitalización de toda esa información de saberes ancestrales.

    Veo ventajas y desventajas en todo este asunto de falta de información en la web. Por un lado, lo mencionado anteriormente sumando a la interacción que deben tener los estudiantes con las comunidades se vuelve una ventaja en el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Por otro lado, el desequilibrio con respecto a otras ramas del conocimiento en cuanto el acceso fácil y organizado a contenidos que brinda la IA.

  • ANDREA DEL PILAR

    Member
    3 octubre, 2024 at 3:15 pm

    Aquí encuentran la tabla:

    GomezAndrea_Reto2_Unidad2.pptx

  • CARLOS ALBERTO

    Member
    4 octubre, 2024 at 8:37 am

    Buenas tardes a todos. Coincido con la reflexión de mi compañera y quisiera añadir algunos puntos a la discusión sobre la IA y los saberes ancestrales en la formación agroecológica.

    Me parece crucial lo que se ha dicho sobre la inaccesibilidad de muchos saberes ancestrales para la IA. Es como si existiera un conocimiento “invisible” para la tecnología, y esto nos pone en una situación complicada. En ingeniería agroecológica, necesitamos tanto las herramientas digitales modernas como la sabiduría tradicional. ¿Cómo podemos integrarlas si una parte importante de ese conocimiento no está en la red?

    En mi experiencia, he visto cómo esta brecha genera una especie de “limbo formativo”. Los estudiantes se ven obligados a navegar entre dos mundos: el digital, con la IA y sus posibilidades, y el analógico, donde se transmiten los saberes ancestrales de forma oral y vivencial, a menudo dentro de comunidades específicas.

    Pienso que es fundamental reconocer el valor de estos saberes. La rotación de cultivos, el uso de plaguicidas naturales, la comprensión profunda de los ciclos del suelo y el agua… son prácticas sostenibles que se han transmitido durante generaciones y que son esenciales para la agroecología. No podemos permitir que se pierdan por la falta de digitalización.

    Por otro lado, me preocupa la creciente dependencia de la IA entre algunos estudiantes. Parece que la facilidad de acceso a la información les hace creer que ya no necesitan integrar los fundamentos teóricos. Confían en que la IA lo hará por ellos. Y esto se agrava con la falta de aprendizaje práctico en algunas formaciones. Una cosa es leer sobre la composición del suelo y otra muy distinta es tocarlo, olerlo, sentir su textura.

    El auge de la educación a distancia, incluso en carreras prácticas como la nuestra, contribuye a esta desconexión entre la teoría y la práctica. Necesitamos encontrar un equilibrio. La tecnología es una herramienta poderosa, pero no puede reemplazar la experiencia vivencial, el contacto directo con la tierra y con las comunidades que la trabajan.

    En resumen, creo que el desafío está en aprovechar el potencial de la IA sin dejar de lado los saberes ancestrales. ¿Cómo podemos tender puentes entre estos dos mundos? ¿Cómo podemos asegurar que la tecnología sirva para preservar y difundir estos conocimientos, en vez de obstaculizar su transmisión? Me gustaría escuchar sus ideas al respect

    • This reply was modified hace 3 months, 2 semanas by  CARLOS ALBERTO.

Log in to reply.