-
IA COMO SOLUCIÓN AL PROYECTO DE GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
• CURSO: Proyecto de investigación aplicada
El curso de Proyecto de Investigación Aplicada 1, 2 y 3 de la Maestría en Educación está diseñado como un eje articulador del proceso formativo investigativo, en el cual los estudiantes —en su mayoría docentes del magisterio colombiano— desarrollan su proyecto de grado de manera progresiva, orientado a responder a problemáticas reales de su contexto educativo colombiano.
En Proyecto de Investigación Aplicada I, los estudiantes formulan el planteamiento del problema y los marcos de referencia, partiendo del reconocimiento de una problemática educativa contextualizada. Avanzan en la delimitación del tema, planteamiento del problema, formulación de objetivos, justificación y diseño de los marcos de referencia del proyecto.
En Proyecto de Investigación Aplicada II, se consolidan los referentes metodológicos, se ajusta la metodología según las características del estudio y se construyen los instrumentos de recolección de información. Durante esta fase, se enfatiza en la validación y aplicación piloto de dichos instrumentos, además del fortalecimiento en redacción académica y argumentación científica. Se recogen los resultados y se tabulan los mismos, de esta manera se tienen los resultados y hallazgos con sus respectivos análisis.
Finalmente, en Proyecto de Investigación Aplicada III, los estudiantes desarrollan el analizan la información recolectada y redactan los resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio. Este curso culmina con la entrega final del documento del proyecto de grado, listo para evaluación, presentación y sustentación. Se entrega un artículo como producto resultado de la investigación
• Problema detectado:
Uno de los problemas más relevantes que enfrentan los estudiantes de la Maestría en Educación, en su mayoría docentes del magisterio colombiano, al cursar el espacio académico de proyecto de grado 1, 2 y 3, es en primera medida al hecho de que hace mucho tiempo no estudian, o que en sus pregrados no vieron curso de investigación educativa o aplicada y la limitada disponibilidad de tiempo para dedicarse con profundidad al trabajo investigativo, debido a las múltiples responsabilidades laborales, familiares y personales que deben atender simultáneamente. A esto se suma una escasa formación previa en metodología de la investigación, lo que genera inseguridad conceptual y dificultades para estructurar adecuadamente los componentes del proyecto. Además, muchos estudiantes presentan debilidades en competencias de lectura crítica y redacción académica, lo que retrasa la formulación clara del problema, la construcción del marco teórico y la elaboración de instrumentos. Finalmente, es frecuente la falta de continuidad en el acompañamiento tutorial de algunos docentes, lo que afecta la retroalimentación oportuna y coherente para avanzar en cada fase del proceso investigativo.
• Posibles soluciones con una IA a esta problemática
Funcionalidades específicas de la IA y su justificación:
1. Asistente de estructuración del proyecto
o Función: Guiar paso a paso la formulación del problema, objetivos, hipótesis, y justificación mediante preguntas orientadoras y retroalimentación automática.
o Por qué: Responde a la dificultad en la estructuración de los componentes clave del proyecto y permite avanzar de forma autónoma pero guiada.
2. Revisor de redacción académica y coherencia argumentativa
o Función: Detectar errores de escritura, mejorar la cohesión y sugerir mejoras en estilo académico.
o Por qué: Ayuda a superar las debilidades en escritura formal y fortalece la calidad del texto para cumplir estándares científicos.
3. Constructor y validador de instrumentos
o Función: Asistir en la creación de encuestas, entrevistas, rúbricas, y sugerir validaciones con base en técnicas cuali y cuantitativas.
o Por qué: Atiende la inseguridad metodológica y la falta de claridad en el diseño de herramientas de recolección.
4. Generador de marcos teóricos
o Función: Buscar, sintetizar y sugerir fuentes teóricas actualizadas según el tema del proyecto.
o Por qué: Facilita el acceso a literatura pertinente y actual, ahorrando tiempo en búsquedas bibliográficas.
5. Gestor de cronogramas y alertas de avance
o Función: Crear un plan de trabajo personalizado y enviar recordatorios según los tiempos establecidos por la universidad.
o Por qué: Ayuda a mitigar la falta de tiempo y organización al integrar la investigación en la rutina docente.
6. Chat tutor 24/7
o Función: Resolver dudas frecuentes sobre investigación, brindar explicaciones metodológicas y revisar avances de forma continua.
o Por qué: Compensa la intermitencia del acompañamiento tutorial y garantiza apoyo constante.
Beneficios esperados:
Esta IA permitiría a los docentes avanzar a su ritmo, con asesoría constante y de calidad, fortaleciendo sus competencias investigativas, disminuyendo la deserción en los cursos de proyecto, y mejorando significativamente la calidad de los trabajos de grado, sin reemplazar la labor del tutor, sino complementándola con soporte automatizado y personalizado.
Log in to reply.