Forum Replies Created

  • Adriana

    Member
    18 abril, 2024 at 2:23 pm in reply to: Foro 8

    Síntesis. Clase & Estilo Fashion enfrenta el desafío de equilibrar la producción en masa con la personalización de prendas, buscando satisfacer las demandas de un mercado cada vez más diverso y exigente. Adicional, su participación en el mercado viene disminuyendo y como consecuencia, baja en las ventas y menor rentabilidad. Este caso de estudio pretende analizar y explorar si una expansión a nuevos mercados o la apertura de canales de venta no tradicionales serían la solución más adecuada a la problemática presentada.

    Temas relacionados. Estrategia, marketing, toma de decisiones

    Objetivos de aprendizaje

    Objetivo general. Determinar la estrategia más adecuada para que la empresa incremente sus ventas y rentabilidad en el competitivo mercado de la ropa femenina colombiana, considerando las posibles soluciones y sus consecuencias.

    Objetivos específicos

    Analizar el mercado de la ropa femenina en Colombia, incluyendo las tendencias actuales, las preferencias de los consumidores y la competencia.

    Evaluar la situación actual de la empresa, incluyendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (Análisis DOFA).

    Identificar las posibles soluciones al dilema que enfrenta la empresa, considerando las diferentes alternativas y sus potenciales consecuencias.

    Recomendar la estrategia más adecuada para que la empresa alcance sus objetivos de crecimiento y rentabilidad.

    Desarrollar un plan de acción para implementar la estrategia recomendada, incluyendo los recursos necesarios y el cronograma de actividades.

    Perfil del estudiante. Este caso está diseñado para estudiantes de programas de las ciencias económicas y administrativas como Administración de Empresas, Contaduría Pública, Finanzas, Negocios Internacionales, que estén cursando entre 8° y 10° semestre.

    Se requieren conocimientos básicos en estrategia, presupuesto, mercadeo, negocios internacionales.

    Dimensiones de aprendizaje

    Analítica. Toma de decisiones estratégicas por parte de los estudiantes para analizar el contexto empresarial y proponer las mejores alternativas.

    Conceptual. Los estudiantes tendrán conocimientos en temas presupuestales, métodos de investigación de mercados y herramientas estratégicas.

    Técnica. Realización de presupuestos de ventas, estudio de mercados y herramientas de planeación estratégica para la toma de decisiones.

    Actividades

    Preparación antes de clase

    • Lectura del caso.
    • Resolver preguntas detonantes del caso.

    Sesión en grupo (30 minutos)

    Conformar grupos de trabajo para discusión del caso y responder preguntas asignadas.

    Sesión plenaria (60 minutos)

    Debate y discusión de las respuestas a las preguntas y puntos de vista de los estudiantes.

    Preguntas detonantes

    ¿Debería Sady Salazar considerar la expansión de Clase & Estilo Fashion?

    ¿Qué consecuencias traería a la empresa no ampliar sus ventas a comercio electrónico?

    ¿Qué decisiones podría tomar Sady para potenciar su participación en el mercado?

    ¿Cuáles serían los riesgos y recompensas que enfrentaría Clase & Estilo Fashion ante una posible apertura de nuevos mercados?

    • This reply was modified hace 1 year by  Adriana.
  • Adriana

    Member
    18 abril, 2024 at 2:10 pm in reply to: Foro 7

    CASO DE ESTUDIO CLASE & ESTILO FASHION: LA DECISIÓN DE SADY SALAZAR

    Introducción

    En el competitivo mundo de la moda femenina, las empresas de confección se enfrentan a constantes desafíos para mantenerse en el mercado y ser exitosas. Uno de estos desafíos es el dilema de equilibrar la producción en masa con la personalización de prendas, buscando satisfacer las demandas de un mercado cada vez más diverso y exigente. Este caso de estudio analiza y explora las posibles soluciones y sus consecuencias del dilema de Clase & Estilo Fashion, una empresa colombiana dedicada a la confección de ropa femenina.

    Descripción de la Empresa

    Clase & Estilo Fashion se caracteriza por su enfoque en la calidad y el diseño, ofreciendo prendas elegantes y modernas a mujeres profesionales y empresarias. La empresa cuenta con un equipo de diseñadores talentosos y un taller de producción bien equipado, lo que le permite ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos.

    Contexto

    El mercado de la ropa femenina en Colombia es altamente competitivo, existe gran cantidad de empresas nacionales e internacionales que ofrecen una amplia variedad de productos. Las mujeres colombianas son cada vez más exigentes y demandan prendas de moda, de alta calidad a precios accesibles. Además, la creciente popularidad del comercio electrónico ha cambiado el panorama del mercado, creando nuevos canales de venta y nuevas formas de competir.

    Competidores

    Los principales competidores de Clase & Estilo Fashion son:

    Tiendas nacionales: Studio F, ELA, Arturo Calle Mujer, PATPRIMO, NAF NAF.

    Tiendas internacionales: H&M, Bershka, Zara.

    Productos

    Clase & Estilo Fashion ofrece una amplia gama de prendas de vestir para mujer, que incluyen vestidos, blusas, faldas, pantalones, sets, enterizos, chaquetas.

    La empresa también ofrece servicios de diseño y confección a la medida, lo que le permite atender a clientes con necesidades específicas.

    El personaje

    La persona responsable de resolver el dilema que enfrenta Clase & Estilo Fashion es Sady Salazar, gerente general y propietaria de la empresa. La señora Salazar tiene una amplia experiencia en la industria textil y es conocida por su capacidad para tomar decisiones estratégicas.

    Dilema

    El dilema que enfrenta Clase & Estilo Fashion es cómo aumentar sus ventas y rentabilidad en un mercado altamente competitivo. La empresa ha experimentado un estancamiento en su crecimiento en los últimos años y la señora Salazar está preocupada por la posibilidad de perder terreno frente a sus competidores.

    Por lo anterior se plantean las siguientes posibles soluciones y sus consecuencias:

    1. Expandirse a nuevos mercados. Esta decisión podría traer consecuencias positivas como el aumento del potencial de ventas, diversificación de riesgos, mayor reconocimiento de marca. Desde el punto de vista negativo, tendrían que asumirse altos costos de inversión inicial, adaptar los productos a las preferencias de los clientes de nuevos mercados, mayor complejidad en la gestión de la cadena de suministro.
    2. Desarrollar una estrategia de marketing digital. Como consecuencias positivas se pueden encontrar el aumento del alcance de marca, mayor contacto con los consumidores, reducción de costos de marketing tradicional. Lo desfavorable en este caso sería requerir inversión en tecnología y personal especializado, necesidad de crear contenido atractivo y relevante, riesgo de saturación en el mercado digital.

    Conclusión

    El dilema que enfrenta Clase & Estilo Fashion es complejo. La señora Salazar deberá evaluar cuidadosamente las diferentes opciones y tomar una decisión que considere los riesgos y las potenciales recompensas de cada una para aumentar su rentabilidad y participación en el mercado. Por una parte, expandirse a nuevos mercados o por otra, ingresar al inexplorado escenario del comercio electrónico.

    La clave del éxito será encontrar una estrategia que le permita a la empresa diferenciarse de la competencia y satisfacer las necesidades de sus clientes en un mercado en constante evolución.

    • This reply was modified hace 1 year by  Adriana.
  • Adriana

    Member
    17 abril, 2024 at 10:33 pm in reply to: Foro 5

    Objetivo general

    Determinar la estrategia más adecuada para que la empresa incremente sus ventas y rentabilidad en el competitivo mercado de la ropa femenina colombiana, considerando las posibles soluciones y sus consecuencias.

    Objetivos específicos

    • Analizar el mercado de la ropa femenina en Colombia, incluyendo las tendencias actuales, las preferencias de los consumidores y la competencia.
    • Evaluar la situación actual de la empresa, incluyendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis DOFA).
    • Identificar las posibles soluciones al dilema que enfrenta la empresa, considerando las diferentes alternativas y sus potenciales consecuencias.
    • Recomendar la estrategia más adecuada para que la empresa alcance sus objetivos de crecimiento y rentabilidad.
    • Desarrollar un plan de acción para implementar la estrategia recomendada, incluyendo los recursos necesarios y el cronograma de actividades.
  • Adriana

    Member
    17 abril, 2024 at 9:57 pm in reply to: Foro 4

    En mi ejercicio como docente del campo de conocimiento de las ciencias económicas y administrativas, busco siempre generar en los estudiantes un pensamiento crítico que les permita entender la aplicación de los conceptos en la realidad de las organizaciones.

    Por lo tanto, busco la aplicación de casos que se ajusten a los temas tratados, permitan lograr los objetivos de aprendizaje y fortalezcan competencias gerenciales como toma de decisiones, liderazgo, comunicación efectiva, entre otras. Es ahí donde se evidencia la importancia de un buen caso de estudio que permita al estudiante desarrollar el pensamiento crítico para analizar y encontrar las soluciones más adecuadas a la situación planteada.

    Entre las facilidades para la escritura de un buen caso, destacaría mi conocimiento del campo disciplinar y experiencia profesional, que permiten el abordaje de los conceptos según el curso; en cuanto a dificultades, la elección de la teoría adecuada para la resolución de la problemática de tal forma que se logre el objetivo de aprendizaje en su aplicación.

  • Adriana

    Member
    1 abril, 2024 at 12:51 pm in reply to: Foro 3

    CASO EMPRESARIAL RAMO S.A.

    Fuente: https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/libros/e-book_casos_empresariales.pdf

    Párrafo de inicio. En el barrio Los Alcázares, localizado en la ciudad de Bogotá, a comienzos de los 50 nace RAMO, una de las empresas más prósperas, emblemáticas y tradicionales de Colombia. Fundada por el señor Rafael Molano Olarte, en compañía de su esposa la señora Ana Lucía Camacho Gómez.

    La empresa. Esta iniciativa empresarial comienza cuando el señor Molano era empleado de Bavaria y llevaba al trabajo deliciosos ponqués preparados por su esposa, con la receta especial de la mamá de ésta. Gracias a que era costumbre compartir con sus compañeros este apetitoso producto, pudo comprobar la gran aceptación que tenía el ponqué y algunos compañeros empezaron a comprarle por encargo el producto que tanto les gustaba.

    Contexto

    Sector. Década de los 50, sólo se consumía ponqué en celebraciones especiales como cumpleaños, matrimonios o grados. El reto era cambiar esos hábitos de consumo para que se volviera más frecuente.

    Contextos nacional e internacional. El excelente manejo financiero que ha tenido la empresa le ha permitido enfrentar y superar los momentos de crisis económica que se han presentado a nivel nacional e internacional. De la misma manera, en virtud de las excelentes utilidades ha sido posible no solicitar préstamos del sistema financiero en los últimos veinte años.

    Competencia. Con la llegada de Bimbo a Colombia, en el año 1995, esta multinacional se ha convertido en el mayor competidor de Ramo. La lucha por mantener la participación y posicionamiento no ha sido nada fácil y se ha convertido en un gran reto para la empresa.

    Ramo ha sabido interpretar los cambios producidos tanto en el entorno como en el mercado y por eso hizo un estudio de imagen de marca para saber cuál era la percepción del segmento infantil. El mercado identifica a Ramo como un producto tradicional, mientras que, a Bimbo lo percibe como una mega fábrica con una cantidad de personas vestidas de blanco, con gorros asépticos completamente.

    Personajes. Rafael Molano Olarte y su esposa Ana Lucía Camacho Gómez, quienes vieron una oportunidad en el mercado con su producto casero, de receta familiar y vieron posible ampliar su campo de acción a venta en tiendas de barrio e implementando posteriormente estrategias de mercadeo en televisión.

    La decisión. Rafael Molano Olarte solicitó un crédito en la cooperativa de la empresa para la cual trabajaba. Con la ayuda de su esposa hizo los primeros ponqués en el horno de su casa para distribuirlos en las tiendas del barrio donde vivía.

    Cierre. Factores clave de éxito como los valores organizacionales han sido determinantes en el desarrollo empresarial de RAMO, destacándose el respeto, la solidaridad y la equidad, la confiabilidad, el compromiso. Otros factores clave de éxito son la innovación, disciplina y costos, bienestar del personal.

    En conclusión, se pueden modificar los hábitos de consumo de los potenciales clientes, mediante la oferta de un producto innovador y una amplia visión de negocio que supere las dificultades que se presenten al iniciar un proyecto empresarial. Este es un caso empresarial que representa la perseverancia de los empresarios colombianos y se constituye en un ejemplo de empresa a analizar no sólo en entornos académicos, sino también empresariales.

    Anexo. Cifras de ventas entre 2008 y 2010: cifras ventas.PNG

  • Adriana

    Member
    1 abril, 2024 at 11:28 am in reply to: Foro 2

    Tomando en consideración lo expuesto en el caso de clase de Harvard, se evidencia que la CEO de la mina más grande del mundo se enfrenta a una situación compleja de toma de decisión, tratándose del involucramiento de vidas humanas que dependen jerárquicamente de ella si se cierra la mina, teniendo en cuenta dos perspectivas: el riesgo de muerte por las implicaciones de su trabajo como mineros y la pérdida del empleo de muchas personas que dependen de ese trabajo.

    En tal sentido, se podría comparar con el ejercicio de toma de decisiones por parte de un docente en determinadas situaciones con sus estudiantes; por ejemplo, cuando deben gestionar los conflictos entre estudiantes de un curso o la falta de compromiso con sus responsabilidades académicas. Es ahí donde se debe hacer uso de estrategias pedagógicas (similares a las empresariales) para lograr resultados favorables y el logro de los objetivos de aprendizaje.

    Asemejando la situación de Cynthia Carroll con la realidad que se vive en los contextos de clase, como docentes nos enfrentamos a estudiantes con problemáticas personales muy complejas, que afectan su rendimiento académico e incluso disminuyen su motivación. En este tipo de casos debe prevalecer el interés por hacer que el estudiante no decline en su intención de sacar adelante su proceso de formación profesional y se convenza de los beneficios que, a futuro, le traerá continuar con su proceso.

    Respecto al caso de Anglo American PLC, sería de mucha utilidad conocer el manejo dado a casos previos en los que haya visto involucrada la integridad de sus trabajadores y así dar una solución más precisa y acorde con las necesidades detectadas.

  • Adriana

    Member
    19 marzo, 2024 at 12:08 pm in reply to: Foro 1

    Teniendo en cuenta que una de las materias de la responsabilidad social de las empresas consiste en adoptar políticas y prácticas de trabajo tanto propias como del trabajo subcontratado, estas deben velar porque tanto a los trabajadores directos como a los que están involucrados en su cadena de suministro no se les vulneren sus derechos básicos. Frente a lo expuesto, Apple está en el deber de asumir su responsabilidad sobre las condiciones laborales de los empleados de las empresas con las cuales contrata la manufactura y ensamblaje de sus equipos.

    Si bien es cierto, este tipo de acusaciones de explotación laboral trae como consecuencia para las empresas imagen y reputación negativas, compañías como Apple han sabido blindarse a través de la generación de estrategias de responsabilidad social que involucran a sus proveedores y otros eslabones de su cadena de suministro. Adicional, por tratarse de un “gigante de la tecnología” ha podido hacer frente a situaciones de esta índole presentadas a lo largo de su historia, sin detrimento de sus ventas ni pérdida de fidelización de sus clientes.

    El hecho de que una compañía como Apple se comprometa con la responsabilidad social representa una ventaja competitiva y reconocimiento de su CEO, por ser quien lidera la organización y se convierte en referente para sus colaboradores y el público en general.

    Ahora bien, es importante que este tipo de líder asuma un compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, por lo que estoy de acuerdo con la reformulación de su estrategia de externalización, no dejando de tercerizar sus procesos, sino garantizando que sus proveedores respeten y reconozcan los derechos básicos de sus trabajadores. Este escenario podría traer como resultado, barreras y poder de negociación de los proveedores y un consecuente incremento del costo de producción.

    A pesar de lo anteriormente expuesto, no es conveniente para Apple ni ninguna otra organización, asumir la responsabilidad de las políticas laborales de empresas con las cuales tengan convenios de tercerización de procesos, ya que como se mencionó antes, se incurriría en altos costos de producción y en ese punto no tendría sentido la subcontratación.