Forum Replies Created

  • Hola compañera Vivian,

    Gracias por compartir tu propuesta, me parece muy pertinente el uso de IA en el contexto de la planificación estratégica de la comunicación. La idea de integrar una herramienta que facilite la identificación de estrategias de empresas reales es valiosa, sobre todo para fomentar el pensamiento analítico y comparativo en los estudiantes.

    Me gustaría preguntarte si has considerado que la IA también podría ayudar a los estudiantes a generar versiones iterativas de sus planes estratégicos. Es decir, que no solo tomen referentes del mercado, sino que puedan recibir retroalimentación automática sobre la coherencia de sus objetivos, públicos, mensajes y canales planteados. De este modo, podrían ajustar su propuesta antes de la presentación final, apoyando así el desarrollo de una comunicación organizacional más sólida y profesional.

    Además, sería interesante que esta IA pudiera incorporar análisis de tono y estilo del mensaje, para que los estudiantes aprendan a adaptar su comunicación no solo al tipo de público, sino también a los valores de la organización que representan. Esto fortalecería aún más las competencias que mencionas en tu intervención, especialmente en lo que respecta a la gestión de marca y reputación.

    Desde mi perspectiva profesional considero que es una propuesta con mucho potencial. Saludos cordianles.

    James Mauricio Enríquez Rodríguez

  • JAMES MAURICIO

    Member
    3 abril, 2025 at 1:56 pm in reply to: IA en la investigación de eventos laborales

    Hola estimada Yohanna,

    Gracias por compartir una propuesta tan relevante y bien estructurada. Me parece muy acertado que hayas enfocado el diseño de la IA personalizada en uno de los aspectos más críticos de tu curso: el análisis de causas en incidentes laborales. Coincido contigo en que este es un punto donde los estudiantes suelen presentar mayores dificultades, especialmente por el nivel de detalle y rigurosidad que exige la aplicación de metodologías como el árbol de causas o el análisis de Ishikawa.

    Me parece interesante la posibilidad de integrar la IA a simulaciones de eventos laborales. Quizás podrías considerar que, además de simular situaciones, la IA también actúe como guía durante el proceso de investigación, haciendo preguntas clave en tiempo real (por ejemplo: ¿qué evidencia fue recolectada?, ¿qué condición subyacente podría estar involucrada?, etc.). Esto ayudaría a fortalecer el razonamiento causal y no solo la memorización de pasos.

    Por último, sería valioso que la IA también incorporara criterios de la normatividad legal vigente en Colombia (como el Decreto 1072 de 2015), para validar si los planes de acción propuestos por los estudiantes están alineados con el marco regulatorio. Esto les permitiría consolidar competencias aplicadas con una base legal sólida.

    Saludos cordiales,<br data-start=”1476″ data-end=”1479″> James Mauricio Enríquez Rodríguez

  • JAMES MAURICIO

    Member
    28 marzo, 2025 at 11:45 am in reply to: Dilemas éticos en la psicología

    Hola Lidia, muchas gracias por compartir tu aporte. Me parece muy valiosa la forma en que abordas los dilemas éticos desde habilidades concretas de intervención psicológica. Has logrado evidenciar claramente cómo la implementación de tecnologías, especialmente las asistidas por IA, requiere una sólida formación ética desde la base académica, algo que también aplicamos (o deberíamos aplicar) en otras disciplinas como la ingeniería industrial.

    Particularmente me llama la atención el caso del asistente virtual en terapia, como “Brain”, que mencionas. Desde la ingeniería industrial, estamos comenzando a utilizar asistentes virtuales o modelos predictivos en procesos de bienestar laboral, detección de fatiga, o incluso para evaluar clima organizacional. Sin embargo, coincido contigo en que la automatización no puede reemplazar la evaluación clínica o profesional directa. Así como en psicología se debe verificar con entrevista clínica los resultados de Brain, en ingeniería también debemos validar con supervisión humana los diagnósticos o predicciones de IA antes de tomar decisiones que afecten al personal.

    También me pareció muy acertada tu mención a las intervenciones asistidas con animales, porque incluso en ambientes industriales estamos explorando estrategias de bienestar integral (como pausas activas con estímulos multisensoriales), y estas propuestas también podrían incluir riesgos éticos si no se regulan adecuadamente. Tu enfoque nos recuerda que el cuidado debe estar presente en todas nuestras acciones, no solo hacia los usuarios humanos, sino también hacia los seres vivos que involucramos en los procesos.

    Gracias por abrir este espacio de reflexión tan amplio. Me quedo con una inquietud: ¿crees que los futuros profesionales de la salud mental deberían recibir formación técnica básica sobre IA para poder dialogar de manera más crítica con estas tecnologías?

    Saludos cordiales.

  • JAMES MAURICIO

    Member
    28 marzo, 2025 at 11:43 am in reply to: Dilemas éticos en el uno de la IA en Trabajo Social

    Hola Yesica, gracias por tu reflexión, que considero muy pertinente no solo para el Trabajo Social, sino también para otras disciplinas como la mía, la Ingeniería Industrial.

    Coincido contigo en que la discriminación algorítmica representa un reto transversal. En ingeniería industrial, por ejemplo, cuando se implementan algoritmos para selección de personal o evaluación de desempeño, pueden reproducirse sesgos históricos contra ciertos grupos poblacionales si no se aplican mecanismos de corrección y supervisión humana. Esto va en contravía del principio de justicia organizacional que, al igual que en Trabajo Social, también debería guiar nuestras decisiones técnicas.

    Respecto a la privacidad y confidencialidad, es aún más crítico si consideramos que muchos ingenieros industriales están ahora integrando IA para analizar datos biométricos de empleados o monitorear su productividad. Aunque esto se presenta como eficiencia, si no hay consentimiento informado ni límites éticos claros, se corre el riesgo de caer en prácticas de vigilancia que afectan la dignidad humana.

    Me parece valioso cómo traes a colación principios fundamentales del Trabajo Social. Tal vez desde nuestras disciplinas técnicas necesitamos adoptar también una ética del cuidado, más allá de la eficiencia o el rendimiento. En ese sentido, propongo que avancemos hacia una cultura de auditoría ética algorítmica interdisciplinar, que involucre a profesionales del Trabajo Social, la Ingeniería, la Comunicación y el Derecho, para construir entornos más justos y humanos.

    Saludos cordiales,

  • JAMES MAURICIO

    Member
    28 marzo, 2025 at 11:07 am in reply to: Herramientas de inteligencia artificial

    ¡Hola, Maribel! Gracias por compartir tu análisis sobre LUZIA. Coincido contigo en que su integración con plataformas como WhatsApp y Telegram la hace muy accesible, especialmente en contextos donde no se cuenta con equipos sofisticados o conocimientos técnicos. Su disponibilidad 24/7 y facilidad de uso la convierten en una excelente opción para acompañar procesos educativos informales, responder dudas rápidas o incluso fomentar el autoaprendizaje. La posibilidad de interactuar con IA desde una app de mensajería rompe muchas barreras para docentes y estudiantes.

    También me parece muy pertinente tu observación sobre la privacidad de los datos. Al estar mediada por mensajería instantánea, es importante considerar las implicaciones éticas y legales, sobre todo si se piensa en su uso con menores o en entornos institucionales. Sería interesante explorar su potencial para realizar microactividades o refuerzos breves directamente en WhatsApp, como quizzes o recordatorios de estudio. ¡Gracias por traer esta herramienta a la conversación!

  • JAMES MAURICIO

    Member
    28 marzo, 2025 at 11:05 am in reply to: DeepSeek

    ¡Hola estimada Giomar!<br data-start=”361″ data-end=”364″> Gracias por compartir tu análisis sobre <strong data-start=”404″ data-end=”416″>DeepSeek, una herramienta que muchos docentes aún no conocen, pero que definitivamente merece más visibilidad.

    Me parece muy acertado que destaques su <strong data-start=”560″ data-end=”663″>capacidad de personalización y su utilidad para generar tutorías adaptadas al perfil del estudiante. Justamente, uno de los elementos más prometedores de herramientas como esta es su enfoque hacia la educación personalizada, lo cual puede marcar una diferencia significativa en entornos con alta diversidad de aprendizajes.

    Complementando tu aporte, quisiera resaltar que <strong data-start=”937″ data-end=”1065″>DeepSeek destaca también por su velocidad de respuesta y la posibilidad de manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo cual es especialmente útil para docentes que trabajan con plataformas virtuales o con analítica de aprendizaje.

    Sobre la posibilidad de usarla en <strong data-start=”1217″ data-end=”1249″>proyectos interdisciplinares, me parece genial la visión que planteas. De hecho, creo que herramientas como esta podrían facilitar el diseño de <strong data-start=”1365″ data-end=”1401″>narrativas transmedia educativas, combinando ciencia y arte, o incluso apoyar procesos de evaluación continua con retroalimentación inmediata.

    Coincido contigo en que una de sus desventajas es la <strong data-start=”1566″ data-end=”1598″>curva de aprendizaje inicial, especialmente si el docente no tiene familiaridad con el enfoque de prompts o con herramientas analíticas. Tal vez sería útil que las instituciones educativas consideren estrategias de <strong data-start=”1785″ data-end=”1817″>formación docente escalonada, para que el uso de herramientas como DeepSeek no sea percibido como una carga más, sino como un aliado.

    Gracias por tu aporte, me ayudó a considerar nuevas formas de aplicar esta IA en contextos reales. ¿Has tenido la oportunidad de probarla con estudiantes en clases reales o solo a nivel exploratorio?