

JUAN CARLOS
Forum Replies Created
-
1. Síntesis
1.1. Resumen: El caso se realizará a partir de la disciplina de la seguridad y salud en el trabajo, específicamente dirigido a la gestión de los riesgos laborales a partir del análisis de la investigación de un accidente de trabajo y la toma de decisiones frente a los hallazgos, necesidades de las empresas y la normatividad vigente. El estudiante desarrollará habilidades técnicas en el uso de las metodologías para de investigación de accidentes laborales, determinación de causalidad de accidentes en entornos de trabajo; identificación de problemas y la proposición de soluciones efectivas frente a condiciones inseguras en el trabajo. Además, le permitirá tomar decisiones hola administrativas y financieras a través del análisis de los costos que conlleva un accidente de trabajo.
1.2. Contexto:
Frutos del Valle S.A.S. es una empresa agrícola ubicada en el corazón del Valle del Cauca, Colombia, especializada en el cultivo de árboles frutales, uvas, fresas y moras. Con una extensión de 50 hectáreas de tierras fértiles, la empresa se dedica a la producción sostenible y de alta calidad de frutas frescas para el mercado local e internacional.
La empresa cuenta con un equipo de 25 trabajadores comprometidos con la excelencia en cada etapa del proceso de cultivo. De estos, 15 son trabajadores directos que se encargan de las labores diarias en el campo, incluyendo la siembra, el cuidado de las plantas, la cosecha y el empaquetado de los productos. Los otros 10 trabajadores forman parte del equipo administrativo y de soporte, gestionando áreas como la logística, ventas, marketing y control de calidad.
Frutos del Valle S.A.S. abastece tanto al mercado nacional como al internacional, exportando productos a países como Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa. Se enorgullece ser un proveedor confiable para supermercados, tiendas especializadas y distribuidores mayoristas de productos como:
• Árboles Frutales: Manzanas, peras, duraznos.
• Uvas: Variedades de uvas de mesa y para vino.
• Fresas: Fresas frescas y jugosas, cultivadas con técnicas de agricultura orgánica.
• Moras: Moras de alta calidad, ideales para consumo fresco y procesamiento.
2. Objetivos de Aprendizaje
2.1. Objetivo general.
Analizar el caso de un accidente de trabajo y las estrategias para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo conforme a la normatividad y las metodologías de investigación de causalidad de estos.
2.2. Objetivos específicos:
· Reconocer las etapas del procedimiento de investigación de accidentes de trabajo.
· Comparar las metodologías de investigación de accidentes de trabajo y su elección frente a la complejidad del accidente.
· Proponer estrategias de control frente a accidentes de trabajo a partir de los componentes consignados en el Informe de investigación.
2.3. A quién se dirige: Estudiantes de octavo semestre del programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo, del curso de Investigación de eventos laborales.
2.4. Temas: accidente de trabajo, métodos de investigación de accidente de trabajo, causas de accidente de trabajo y medidas de prevención y control.
2.5. Fundamentación Teórica:
Métodos de investigación de accidentes laborales
1.- Método del árbol de causas
2.- Método del análisis de la cadena causal
3.- Método SCRA: Síntoma – Causa – Remedio – Acción
4.- Método del diagrama ISHIKAWA
Determinación y clasificación de las causas
1.- Causas inmediatas
2.- Causas básicas
3- Encadenamiento de las causas
4.- Otra alternativa de clasificar causas 5
Medidas preventivas
1.- Medidas preventivas de eliminación o de reducción del riesgo
2.- Medidas preventivas de control
2.6. Lecturas Complementarias:
· Resolución 1401 de 2007: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf
· Norma Técnica Colombiana – NTC 3701 de 1995: https://syeconsultoress.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/ntc-3701-clasificacion-y-estadistica-de-at-y-el.pdf
· Manual para la investigación de accidentes laborales. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. 2005. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_200510/es_200510/adjuntos/gestion_200510.pdf
3. Preguntas Detonantes y Análisis
3.1. Sesión Individual
Preguntas Detonantes:
ü ¿Qué protocolos de seguridad podría haber seguido Juanito para evitar el accidente?
ü ¿Cómo evaluaría usted el procedimiento de investigación que realizó Jimena?
ü ¿Qué pasos adicionales podría haber tomado la empresa para prevenir este tipo de accidentes?
3.2. Sesión Grupal
Preguntas Detonantes:
ü ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la metodología de los cinco por qués en la investigación de accidentes laborales?
ü Comparando diferentes metodologías de investigación, ¿cuál considera más adecuada para este caso en específico?
ü ¿Cómo influye la cultura de seguridad dentro de la empresa en la ocurrencia de accidentes laborales?
3.3. Sesión Plenaria
Preguntas Detonantes:
ü ¿Cuán efectiva fue la respuesta de la empresa tras el accidente en términos de tiempo y calidad del reporte e investigación?
ü ¿Qué impacto financiero tuvo el accidente para Frutos del Valle S.A.S. y cómo podría haberse mitigado?
ü ¿Qué cambios implementarían en el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa?
3.4. Epílogo
Para cerrar el caso de enseñanza, los estudiantes presentarán sus conclusiones y recomendaciones finales. Se debe elaborar un plan de acción detallado que contemple:
Mejoras en la Cultura de Seguridad: Propuestas para fortalecer la cultura de seguridad dentro de la empresa, asegurando el cumplimiento riguroso de protocolos y normativas.
Capacitación Continua: Planes de formación y capacitación para los empleados en el uso de equipos y cumplimiento de normas de seguridad.
Revisión y Actualización de Procedimientos: Actualización de procedimientos de trabajo y de investigación de accidentes para incluir todas las posibles contingencias y medidas preventivas.
Análisis de Costos: Un análisis exhaustivo del impacto financiero de los accidentes laborales y las estrategias para reducir estos costos en el futuro.
4. Metodología
4.1. Instrucciones de uso, Tareas asignadas y Tiempos asignados
Para el presente caso se requiere de su revisión y análisis como profesional en Administración en Seguridad y Salud en el trabajo, estableciendo la idoneidad de las decisiones y gestión realizada por Jimena, responsable del del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la compañía Frutos del Valle S.A.S., para lo cual se solicita revisar y proponer acciones de mejora de los siguientes aspectos:
-
1. Síntesis
1.1. Resumen: El caso se realizará a partir de la disciplina de la seguridad y salud en el trabajo, específicamente dirigido a la gestión de los riesgos laborales a partir del análisis de la investigación de un accidente de trabajo y la toma de decisiones frente a los hallazgos, necesidades de las empresas y la normatividad vigente. El estudiante desarrollará habilidades técnicas en el uso de las metodologías para de investigación de accidentes laborales, determinación de causalidad de accidentes en entornos de trabajo; identificación de problemas y la proposición de soluciones efectivas frente a condiciones inseguras en el trabajo. Además, le permitirá tomar decisiones hola administrativas y financieras a través del análisis de los costos que conlleva un accidente de trabajo.
1.2. Contexto:
Frutos del Valle S.A.S. es una empresa agrícola ubicada en el corazón del Valle del Cauca, Colombia, especializada en el cultivo de árboles frutales, uvas, fresas y moras. Con una extensión de 50 hectáreas de tierras fértiles, la empresa se dedica a la producción sostenible y de alta calidad de frutas frescas para el mercado local e internacional.
La empresa cuenta con un equipo de 25 trabajadores comprometidos con la excelencia en cada etapa del proceso de cultivo. De estos, 15 son trabajadores directos que se encargan de las labores diarias en el campo, incluyendo la siembra, el cuidado de las plantas, la cosecha y el empaquetado de los productos. Los otros 10 trabajadores forman parte del equipo administrativo y de soporte, gestionando áreas como la logística, ventas, marketing y control de calidad.
Frutos del Valle S.A.S. abastece tanto al mercado nacional como al internacional, exportando productos a países como Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa. Se enorgullece ser un proveedor confiable para supermercados, tiendas especializadas y distribuidores mayoristas de productos como:
• Árboles Frutales: Manzanas, peras, duraznos.
• Uvas: Variedades de uvas de mesa y para vino.
• Fresas: Fresas frescas y jugosas, cultivadas con técnicas de agricultura orgánica.
• Moras: Moras de alta calidad, ideales para consumo fresco y procesamiento.
2. Objetivos de Aprendizaje
2.1. Objetivo general.
Analizar el caso de un accidente de trabajo y las estrategias para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo conforme a la normatividad y las metodologías de investigación de causalidad de estos.
2.2. Objetivos específicos:
· Reconocer las etapas del procedimiento de investigación de accidentes de trabajo.
· Comparar las metodologías de investigación de accidentes de trabajo y su elección frente a la complejidad del accidente.
· Proponer estrategias de control frente a accidentes de trabajo a partir de los componentes consignados en el Informe de investigación.
2.3. A quién se dirige: Estudiantes de octavo semestre del programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo, del curso de Investigación de eventos laborales.
2.4. Temas: accidente de trabajo, métodos de investigación de accidente de trabajo, causas de accidente de trabajo y medidas de prevención y control.
2.5. Fundamentación Teórica:
Métodos de investigación de accidentes laborales
1.- Método del árbol de causas
2.- Método del análisis de la cadena causal
3.- Método SCRA: Síntoma – Causa – Remedio – Acción
4.- Método del diagrama ISHIKAWA
Determinación y clasificación de las causas
1.- Causas inmediatas
2.- Causas básicas
3- Encadenamiento de las causas
4.- Otra alternativa de clasificar causas 5
Medidas preventivas
1.- Medidas preventivas de eliminación o de reducción del riesgo
2.- Medidas preventivas de control
2.6. Lecturas Complementarias:
· Resolución 1401 de 2007: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf
· Norma Técnica Colombiana – NTC 3701 de 1995: https://syeconsultoress.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/ntc-3701-clasificacion-y-estadistica-de-at-y-el.pdf
· Manual para la investigación de accidentes laborales. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. 2005. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_200510/es_200510/adjuntos/gestion_200510.pdf
3. Preguntas Detonantes y Análisis
3.1. Sesión Individual
Preguntas Detonantes:
ü ¿Qué protocolos de seguridad podría haber seguido Juanito para evitar el accidente?
ü ¿Cómo evaluaría usted el procedimiento de investigación que realizó Jimena?
ü ¿Qué pasos adicionales podría haber tomado la empresa para prevenir este tipo de accidentes?
3.2. Sesión Grupal
Preguntas Detonantes:
ü ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la metodología de los cinco por qués en la investigación de accidentes laborales?
ü Comparando diferentes metodologías de investigación, ¿cuál considera más adecuada para este caso en específico?
ü ¿Cómo influye la cultura de seguridad dentro de la empresa en la ocurrencia de accidentes laborales?
3.3. Sesión Plenaria
Preguntas Detonantes:
ü ¿Cuán efectiva fue la respuesta de la empresa tras el accidente en términos de tiempo y calidad del reporte e investigación?
ü ¿Qué impacto financiero tuvo el accidente para Frutos del Valle S.A.S. y cómo podría haberse mitigado?
ü ¿Qué cambios implementarían en el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa?
3.4. Epílogo
Para cerrar el caso de enseñanza, los estudiantes presentarán sus conclusiones y recomendaciones finales. Se debe elaborar un plan de acción detallado que contemple:
Mejoras en la Cultura de Seguridad: Propuestas para fortalecer la cultura de seguridad dentro de la empresa, asegurando el cumplimiento riguroso de protocolos y normativas.
Capacitación Continua: Planes de formación y capacitación para los empleados en el uso de equipos y cumplimiento de normas de seguridad.
Revisión y Actualización de Procedimientos: Actualización de procedimientos de trabajo y de investigación de accidentes para incluir todas las posibles contingencias y medidas preventivas.
Análisis de Costos: Un análisis exhaustivo del impacto financiero de los accidentes laborales y las estrategias para reducir estos costos en el futuro.
4. Metodología
4.1. Instrucciones de uso, Tareas asignadas y Tiempos asignados
Para el presente caso se requiere de su revisión y análisis como profesional en Administración en Seguridad y Salud en el trabajo, estableciendo la idoneidad de las decisiones y gestión realizada por Jimena, responsable del del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la compañía Frutos del Valle S.A.S., para lo cual se solicita revisar y proponer acciones de mejora de los siguientes aspectos:
-
Caso de Enseñanza:
Análisis de Accidente de Trabajo por amputación de falanges de la mano derecha
Objetivo general.
Analizar el caso de un accidente de trabajo y las estrategias para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo conforme a la normatividad y las metodologías de investigación de causalidad de estos.
Objetivos específicos:
· Reconocer las etapas del procedimiento de investigación de accidentes de trabajo.
· Comparar las metodologías de investigación de accidentes de trabajo y su elección frente a la complejidad del accidente.
· Proponer estrategias de control frente a accidentes de trabajo a partir de los componentes consignados en el Informe de investigación.
Enfoque.
El enfoque del caso se realizará a partir de la disciplina de la seguridad y salud en el trabajo, específicamente dirigido a la gestión de los riesgos laborales a partir del análisis de la investigación de un accidente de trabajo y la toma de decisiones frente a los hallazgos, necesidades de las empresas y la normatividad vigente.
El estudiante desarrollará habilidades técnicas en el uso de las metodologías para de investigación de accidentes laborales, determinación de causalidad de accidentes en entornos de trabajo; identificación de problemas y la proposición de soluciones efectivas frente a condiciones inseguras en el trabajo. Además, le permitirá tomar decisiones hola administrativas y financieras a través del análisis de los costos que conlleva un accidente de trabajo.
Descripción del caso de enseñanza.
1. Párrafo de inicio introductorio:
Un trabajador salta al suelo desde una máquina, quedando su anillo enganchado en un punto sobresaliente sufriendo la amputación de dos falanges de un dedo.
2. La empresa, organización o entidad:
3. Descripción:
Frutos del Valle S.A.S. es una empresa agrícola ubicada en el corazón del Valle del Cauca, Colombia, especializada en el cultivo de árboles frutales, uvas, fresas y moras. Con una extensión de 50 hectáreas de tierras fértiles, la empresa se dedica a la producción sostenible y de alta calidad de frutas frescas para el mercado local e internacional.
La empresa cuenta con un equipo de 25 trabajadores comprometidos con la excelencia en cada etapa del proceso de cultivo. De estos, 15 son trabajadores directos que se encargan de las labores diarias en el campo, incluyendo la siembra, el cuidado de las plantas, la cosecha y el empaquetado de los productos. Los otros 10 trabajadores forman parte del equipo administrativo y de soporte, gestionando áreas como la logística, ventas, marketing y control de calidad.
Frutos del Valle S.A.S. abastece tanto al mercado nacional como al internacional, exportando productos a países como Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa. Se enorgullece ser un proveedor confiable para supermercados, tiendas especializadas y distribuidores mayoristas de productos como:
· Árboles Frutales: Manzanas, peras, duraznos.
· Uvas: Variedades de uvas de mesa y para vino.
· Fresas: Fresas frescas y jugosas, cultivadas con técnicas de agricultura orgánica.
· Moras: Moras de alta calidad, ideales para consumo fresco y procesamiento.
4. El personaje:
Juanito, operario del invernadero de fresas, con 41 años y con antigüedad en la empresa de 9 meses; comenzó su turno habitual a las 7:30 am y su supervisor le solicitó que revisara el nivel de carga de la caldera de calefacción. El trabajador indicó que estaba apresurado debido a otras actividades asignadas; sin embargo, se le indicó que debía hacerlo prontamente para mantener la temperatura óptima para el desarrollo de las uvas durante la noche.
El trabajador se disponía a comprobar el nivel de carga de una caldera de calefacción, para ello, lo habitual era utilizar una escalera para llegar hasta la parte superior de la tolva. Pero en esta ocasión y debido a las prisas, el trabajador no la usó. Para subir, el trabajador puso un pie en la carcasa de un motor de la máquina, agarrándose con las manos al filo superior de la tolva, pudiendo asomarse y ver el nivel de cáscara existente.
El accidente se produce cuando el trabajador se baja de la tolva, tirándose de golpe al suelo desde unos 0,50 metros, y quedándose el anillo que llevaba puesto enganchado en algún punto sobresaliente de los perfiles de la tolva. El dedo se somete de forma violenta a todo el peso del trabajador. Como consecuencia, el trabajador sufre amputación de dos falanges del dedo corazón de la mano derecha. Inmediatamente, Juanito es asistido y trasladado a un centro médico para su intervención.
Al día siguiente, la responsable (Jimena) del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Frutos del Valle S.A.S. empieza con el reporte e investigación del Accidente de conformidad a la Resolución 1401-2007 del Ministerio de la Protección Social, el cual arrojo los resultados:
· Reporte en FURAT a la ARL (anexo 1)
· Investigación del Accidente de trabajo.
5. El dilema o decisión
Jimena entrego el reporte en FURAT a la ARL (ver anexo 1) y la investigación del accidente de trabajo 10 días hábiles posteriores a la notificación a la ARL (2 días después del Accidente) bajo la metodología de los cinco por qués; en ella describe lo siguiente:
Investigación del Accidente de trabajo
Problema: Como causa del accidente al trabajador se le genera una amputación de dos falanges del dedo corazón de la mano derecha, se puede identificar según lo expuesto en el caso que el trabajador realizo el procedimiento de manera inadecuada, incumpliendo con protocolos básicos de seguridad.
1 ¿Por qué?: ¿Por qué el trabajador presento una amputación de dos falanges de dedo corazón? – — Porque al saltar de la tolva al piso se le enredo el anillo en la estructura.
2 ¿Por qué?: ¿Por qué se le enredo el anillo en la estructura?
– Porque no estaba aplicando las reglas básicas de seguridad
3 ¿Por qué?: ¿Por qué el trabajador no estaba aplicando las reglas básicas de seguridad?
Porque no estaba utilizando los EPP y estaba usando accesorios no permitidos en el área de producción
4 ¿Por qué?: ¿Por qué el trabajador no estaba usando los EPP, y tenía accesorios no actos?
– Porque el trabajador no realizo la actividad según el procedimiento
5 ¿Por qué?: ¿Por qué el trabajador no realizo la actividad según el procedimiento?
– Porque no se cuenta con un procedimiento estructurado para la ejecución de la actividad, en donde se identifican los posibles riesgos y los controles para la prevención de AT
Causa principal: La empresa no cuenta con un procedimiento estructurado para la ejecución de la actividad a realizar, por lo tanto, este procedimiento permitiría identificar los posibles riesgos y controles para la prevención de accidentes
Al trabajador le incapacitaron por 15 días y 15 días más como tiempo de rehabilitación, además, solo recibió el 80% de su sueldo. Además, Frutos del Valle S.A.S. tuvo que contratar a un trabajador extra para suplir las tareas que realizaba Juanito lo que le significó un sobre costo de 1,5 salarios mínimos vigente. Posteriormente, a Juanito recibió una indemnización por incapacidad permanente parcial de aproximadamente del 6% de su salario, el cual es de 1,7 salarios mínimos vigente.
6. Párrafo final o de cierre
Para el presente caso se requiere de su revisión y análisis como profesional en Administración en Seguridad y Salud en el trabajo, estableciendo la idoneidad de las decisiones y gestión realizada por Jimena, responsable del del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la compañía Frutos del Valle S.A.S., para lo cual se solicita revisar y proponer acciones de mejora de los siguientes aspectos:
· Reporte en FURAT a la ARL: ¿se realizó de manera oportuna y cumple con los requisitos exigidos por la ARL?
· Investigación del Accidente de trabajo: ¿La metodología de los cinco por qués fue la más adecuada para la situación? Desarrolle su propia investigación bajo la metodología que usted considere más efectiva para este caso. Establezca las causas del accidente bajo los criterios de la Norma Técnica Colombiana – NTC 3701 de 1995.
· Informe del Investigación del Accidente de trabajo: Plantee un modelo de un informe de Investigación del Accidente de trabajo para la empresa que articule toda la información necesaria del evento sucedido y que permita evidenciar la trazabilidad de cualquier tipo de accidente laboral.
· Medidas de intervención frente al accidente: Realice una critica de las medidas propuestas por Jimena y plantee otras requeridas.
· Impacto del accidente: realice un análisis del impacto financiero del accidente sucedido y compárelo con el descrito en el caso. Tenga en cuenta días de incapacidad y otros gastos directos o indirectos que usted considere que debe asumir la empresa y la ARL. Relacione los gastos los montos reales del caso.
· Conclusiones: establezca conclusiones frente a los hallazgos encontrados del caso y preséntelos a la clase.
7. Anexos
Revisión bibliográfica y legal: Revise los siguientes referentes:
ü Resolución 1401 de 2007: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf
ü Norma Técnica Colombiana – NTC 3701 de 1995: https://syeconsultoress.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/ntc-3701-clasificacion-y-estadistica-de-at-y-el.pdf
ü Manual para la investigación de accidentes laborales. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. 2005. https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_200510/es_200510/adjuntos/gestion_200510.pdf
-
El enfoque del caso se realizará a partir de la disciplina de la seguridad y salud en el trabajo, específicamente dirigido a la gestión de los riesgos laborales a partir del análisis de la investigación de un accidente de trabajo y la toma de decisiones frente a los hallazgos, necesidades de las empresas y la normatividad vigente.
El estudiante desarrollará habilidades técnicas en el uso de las metodologías para de investigación de accidentes laborales, determinación de causalidad de accidentes en entornos de trabajo; identificación de problemas y la proposición de soluciones efectivas frente a condiciones inseguras en el trabajo.
Además, le permitirá tomar decisiones hola
administrativas y financieras a través del análisis de los costos que conlleva un
accidente de trabajo. -
Objetivo general: Analizar el caso de un accidente de trabajo y las estrategias para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo conforme a la normatividad y las metodologías de investigación de causalidad de estos.
Objetivos específicos:
· Reconocer las etapas del procedimiento de investigación de accidentes de trabajo.
· Comparar las metodologías de investigación de accidentes de trabajo y su elección frente a la complejidad del accidente.
· Proponer estrategias de control frente a accidentes de trabajo a partir de los componentes consignados en el Informe de investigación.
-
Escribir un caso de aprendizaje basado en casos puede ser una tarea desafiante pero también muy gratificante. Entre las facilidades y dificultades que pienso se puedo tener como autor de ello sugiero:
Facilidades
Experiencia profesional: La experiencia en el campo de la disciplina me puede ayudar a identificar y describir situaciones que son realmente interesantes y relevantes para los analistas; además de tener acceso a información relevante.
La creatividad: mi capacidad creativa para idear recursos pedagógicos de acuerdo a mi perspectiva de la disciplina.
Conocimiento teórico: el dominio de las teorías, herramientas y técnicas relevantes de la disciplina me permite integrar estos elementos de manera efectiva en el caso.
Recursos educativos: la disponibilidad de recursos y materiales educativos presentes en redes académicas y otras plataformas disciplinares que pueden utilizar para ilustrar cómo aplicar la teoría o técnica en la toma de decisiones.
Dificultades
Complejidad: Crear casos con múltiples soluciones puede ser complejo, ya que requiere un profundo entendimiento de las diferentes variables y posibles resultados.
Integración: Integrar de manera efectiva la teoría o técnica en el caso de manera que impulse a una decisión puede ser un desafío, especialmente si la teoría es compleja y reúne múltiples habilidades por parte de los estudiantes para el desarrollo del caso.
-
Caso Juan Valdez, la marca de los cafeteros colombianos
1. Párrafo de inicio
Esta es la historia de Juan Valdez, la marca más importante de café, un ícono mundial, que ha llevado el café de Colombia a todo el mundo. Es un gran ejemplo de lo que significa construir una marca a partir de una sólida propuesta valor y con contenido social profundo. Esta historia hace parte de la estrategia de valorización del Café Colombiano, en donde el objetivo es lograr que el caficultor se beneficie de los eslabones más altos de la cadena de valor que existe entre la finca y el consumidor final. Esta estrategia fue puesta en ejecución en el año 2002 con la apertura de la primera tienda de Café Juan Valdez. En el año de 1959 surgió la idea de crear el personaje de Juan Valdez, el cual recorrió el mundo llevando la imagen del Café de Colombia. El objetivo de la creación del personaje era llevar la marca del Café a millones de personas.
2. La Empresa, organización o entidad
Las incursiones de las diferentes líneas de negocio han permitido que los caficultores participen directamente en los segmentos más dinámicos y con mayor valor del mercado y de esta manera posicionar el café colombiano en la mente de los consumidores. Vivimos en la era de las marcas las cuales son de gran importancia para el funcionamiento de la economía, en la medida que permiten al consumidor ser más organizado y eficiente en sus decisiones de compra, son un sello de confianza que juega un rol central en las estrategias de creación de valor de las empresas.
La marca es una puerta de acceso a un comprador potencial con la promesa de valor que ofrece un producto, si esta promesa satisface las necesidades del consumidor, en el futuro el buscará esa marca e incrementará su demanda por el producto sin tener que ensayar otras alternativas. Las marcas son un valioso activo para las empresas en tanto que generan una demanda fiel por sus productos. Se puede afirmar que detrás de cada una de las marcas hay un esfuerzo consciente o inconsciente por desarrollar una estrategia de diferenciación. Esta estrategia es fundamental para sobrevivir en un mercado globalizado, donde hay un número creciente de productores que compiten con menores precios.
3. Contexto
Las incursiones de las diferentes líneas de negocio han permitido que los caficultores participen directamente en los segmentos más dinámicos y con mayor valor del mercado y de esta manera posicionar el café colombiano en la mente de los consumidores. Vivimos en la era de las marcas las cuales son de gran importancia para el funcionamiento de la economía, en la medida que permiten al consumidor ser más organizado y eficiente en sus decisiones de compra, son un sello de confianza que juega un rol central en las estrategias de creación de valor de las empresas.
La marca es una puerta de acceso a un comprador potencial con la promesa de valor que ofrece un producto, si esta promesa satisface las necesidades del consumidor , en él futuro el buscará esa marca e incrementará su demanda por el producto sin tener que ensayar otras alternativas. La marcas son un valioso activo para las empresas en tanto que generan una demanda fiel por sus productos. Se puede afirmar que detrás de cada una de las marcas hay un esfuerzo consciente o inconsciente por desarrollar una estrategia de diferenciación. Esta estrategia es fundamental para sobrevivir en un mercado globalizado, donde hay un número creciente de productores que compiten con menores precios.
Juan Valdez es un icono mundial el cual es reconocido entre los consumidores de café como el colombiano más apreciado del mundo, es un gran ejemplo del significado de una marca. Logró transmitir a los consumidores de café colombiano alrededor del mundo los valores de todas las familias colombianas involucradas en la producción del mejor café: Honestidad, Confianza y credibilidad. La publicidad y todas sus estrategias de marketing han logrado conectar de manera emocional con los consumidores en todo el mundo. Ha conseguido diferenciar todos los cafés colombianos respecto a otros con su logo de “Ingrediente 100% colombiano”. Con la creación de sus tiendas y su café propio, está encaminando todos sus esfuerzos a cumplir su misión de “Cautivar al mundo con los cafés Premium de Colombia, generando valor a los caficultores colombianos”. Si no fuera por este personaje icónico, probablemente en muchos de los hogares del mundo estarían desconociendo el gran aroma, la fragancia y el sabor de uno de los mejores cafés del mundo.
4. La competencia o entidades similares
Si se analiza el mercado por marcas, Juan Valdez encabeza la lista con una participación de 22%.Le siguen Tostao’, con 19%; Dunkin’, con 10%; Starbucks, con 6%; OMA, con 4%; Café Quindío, con 0,9%; El Gualilo, con 0,6%; y McCafé, con 0,3%. La competencia en esta industria ha sido bastante reñida en los últimos años, pues Juan Valdez y Tostao’ han dado la pelea para liderar el segmento.
En 2017, Juan Valdez tenía 21% de participación y su rival solo 9%. Tres años después, en plena pandemia, Tostao’ logró superarlo, llegando a 31% y reduciendo la participación de la marca de Procafecol a 16%. Sin embargo, esta no se dejó ganar y 2022 registró 22% de participación y Tostao’ 21%.
Ver Grafica de las empresas lideres en la venta de café en tiendas (https://img.lalr.co/cms/2023/04/21183339/emp_empresas_cafe_p12_lun.jpg?
Camila Escobar, presidente de Juan Valdez, destaca el buen desempeño que ha tenido la marca en el último año. “En 2022, la compañía tuvo ingresos operacionales por $554.355 millones con una utilidad de $2.901 millones, la cual supera por $4.251 millones lo obtenido en 2021. En el primer trimestre del año, la empresa demostró una operación sólida y obtuvo ingresos por encima de lo presupuestado. Hacia adelante el entorno inflacionario y la dinámica del consumo continúan imprimiendo incertidumbre a la actividad comercial”, dijo Escobar.
Según el estudio de mercado de Euromonitor, que muestra cifras parciales de las compañías, en la venta de café preparado en tiendas, Juan Valdez generó $271.000 millones, mientras que Tostao’ $232.000 millones, Dunkin’ $125.000 millones, Starbucks $77.000 millones y OMA $51.000 millones.
Por número de tiendas en Colombia, Tostao’ es la que más tiene con 511 establecimientos, seguido por Juan Valdez, con 361; Dunkin’, con 205; Starbucks, con 50; OMA, con 140; Café Quindío, con 23; El Galio, con 18; y McCafé, con 13.
Pese a que Tostao’ es la marca más joven en el mercado frente a sus grandes rivales, ya que surgió a finales de 2015, ha logrado darles la talla a los gigantes del sector, superando su número de tiendas. Esto se debe a que la compañía tiene tres tipos de establecimientos, Tostao’ Isla, que son los puestos pequeños que se ubican en los centros comerciales, hospitales, corredores empresariales y centros educativos; Tostao’ De Paso, que son las medianas tiendas que se encuentran en barrios o lugares con gran tráfico de personas; y Tostao’ Estación, que son los grandes establecimientos con zonas amplias que están pensadas para que sus clientes puedan reunirse, estudiar o trabajar.
5. El personaje
Juan Valdez es un personaje creado en 1959 para representar la dedicación de los más de 500.000 cafeteros colombianos y sus familias quienes han dedicado su vida al cultivo y cuidado del grano. El símbolo de Juan Valdez, un laborioso campesino ha tenido éxitos comparables con las grandes marcas globales y ha contribuido a mejorar el bienestar de las familias de más de medio millón de caficultores colombianos durante varias décadas. Vale la pena destacar la capacidad que ha tenido el personaje para posicionarse y permanecer activo en la mente de los consumidores alrededor del mundo.
Desde ese entonces, el personaje ha sido encarnado en tres diferentes hombres quienes han llevado a un amplio número de países del mundo, la autenticidad, tenacidad y calidez de la cultura cafetera colombiana, así como el producto en sí, el café de Colombia. Su imagen representa el arquetipo del cafetero típico colombiano, en especial de la región cafetera por excelencia, el Eje Cafetero el cual se caracteriza por su cultura paisa de la cual se deriva la vestimenta tradicional que lleva a Juan Valdez con su carriel, su poncho, sus alpargatas y demás elementos del clásico arriero antioqueño.
Juan Valdez es un personaje que simboliza a los caficultores de Colombia, creado con el fin de dar identidad al café de Colombia, diferenciarlo de otros orígenes y promover su consumo en el mercado internacional.
A medida que la marca ha venido creciendo con el transcurrir de los años ha dejado muy en alto el nombre de Colombia y es por ello que el target se siente orgulloso, no solo por esto sino también por la excelencia de los productos ofrecidos en el mercado los granizados, nevados, tintos, y una gran variedad de bebidas hechas a base de café que son de muy gran sabor además de su bonita y llamativa presentación, las tiendas Juan Valdez con de ambientación típica, acogedoras y populares y los vendedores amables y atentos. Es un lugar para saborear el mejor café de Colombia, sus diferentes variedades, es un sitio para compartir con los amigos, un lugar de encuentro para acompañar el café con una mantecada, un sándwich o una torta de chocolate.
Es un lugar para aprender de café, vivir una experiencia a través de los cinco sentidos viajando a las diferentes regiones cafeteras de Colombia a través de sus diferentes variedades.
6. El dilema o decisión
Los estudios demuestran que las nuevas generaciones prefieren el café en presentaciones distintas a las tradicionales, poco a poco hemos visto surgir una nueva cultura del café, en donde la experiencia, la variedad, las múltiples preparaciones y la personalización es la norma. Hoy son normales las preparaciones como el cappuccino, el expresso, el latte y los cafés listos para tomar. Una cultura del café que nació en Europa, la cual se ha venido extenciado en todo el mundo con el surgimiento de tiendas de experiencia especializadas como Starbucks y Juan Valdez.
En los últimos años se ha venido sofisticando el consumo de café, el surgimiento de este nuevo consumidor es la piedra angular del auge de los cafés especiales. Ha surgido un nuevo segmento que está dispuesto a pagar por cafés de alta calidad. Es un mercado que ha venido madurando y sofisticándose. Por otro lado, han venido evolucionando los canales de distribución ampliando las ocasiones del consumo del café a lo largo del día, permitiendo consolidar el segmento de cafés gourmet.
El surgimiento de este nuevo consumidor se debe en gran medida la búsqueda de una identidad personal y status alrededor de la experiencia del café. El crecimiento de este canal de distribución se basa fundamentalmente en la creación de una experiencia social asociada con el consumo de cafés premium fuera del hogar. Las tiendas de café se convirtieron en lugares de reunión con los amigos, citas de trabajo y encuentros entre parejas. Esto coincide con el cambio en los patrones de consumo de café de la población más joven, quienes buscan una amplia variedad, calidad, combinación de experiencias y personalización. El líder mundial en el cambio de esta cultura del café es Starbucks quien llevó a Estados Unidos el consumo de café Expreso en un lugar diferente al hogar.
La Federación de Cafeteros de Colombia, respondió a esta oportunidad con la creación de las tiendas Juan Valdez, un complejo de establecimientos especializados en la venta de café al público, cuyo objetivo principal es hacer al café colombiano relevante en el segmento de cafés especiales y a su vez participar directamente en la cadena de valor del producto, con el fin de obtener mayores ingresos para los caficultores.
El desarrollo de nuevos segmentos en el mercado internacional del café ha significado retos y oportunidades para Juan Valdez y para el café colombiano. La base del desarrollo de estos nuevos segmentos de mercado ha sido la creciente capacidad del consumidor de diferenciar distintos tipos de café, así como su mayor disposición a pagar diversos niveles de precios de acuerdo con la diferenciación del producto.
La Federación de Cafeteros de Colombia, respondió a esta oportunidad con la creación de las tiendas Juan Valdez, un complejo de establecimientos especializados en la venta de café al público, cuyo objetivo principal es hacer al café colombiano relevante en el segmento de cafés especiales y a su vez participar directamente en la cadena de valor del producto, con el fin de obtener mayores ingresos para los caficultores.
La empresa encargada del desarrollo y operación de las tiendas es la Promotora de Café Colombia, Procafecol S.A, la cual fue creada en el año 2002 para administrar los proyectos que buscan darle mayor valor agregado al café colombiano. El 14 de diciembre del 2002, abre sus puertas la primera tienda Juan Valdez en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, con ella se inicia la materialización del sueño de visibilizar la labor del caficultor colombiano y la calidad del café colombiano.
Uno de los aspectos más relevantes de la implementación del negocio de tiendas Juan Valdez son las regalías que genera el uso de la marca al Fondo Nacional de Café. Uno de los diferenciales más importantes es que son propiedad de los caficultores colombianos. Es un modelo en donde la responsabilidad social es uno de los principales argumentos de posicionamiento y respaldo de la marca. Juan Valdez tiene un modelo de apoyo a las comunidades que están asociadas con el mundo cafetero, respaldando el negocio con programas que benefician directamente a las familias cafeteras de colombia. Han venido impulsando productos que tienen un fin social y de conservación del medio ambiente. Hoy en día Procafecol es una empresa de 540.000 familias caficultoras
Las tiendas tienen como nombre Juan Valdez, aparte del café allí venden una gran variedad de productos de la marca como bolsos, vajillas, pocillos, mugs, termos, busos, sombrillas, chaquetas, gorras, camisetas, entre otros, como parte de la experiencia de la marca. Juan Valdez crea en el público objetivo un gran impacto emocional ya que refleja 100% la imagen de Colombia en especial al campesino antioqueño caficultor.
Canales de distribución:
· Canales propios a través de las tiendas Juan Valdez
· Supermercados: Con pequeños formatos de tiendas en algunos puntos de venta y presencia de producto empacado. Un ejemplo es la alianza con Makro para la venta de su café.
· Canal tradicional: Presencia en tiendas de barrio
· Canal institucional: En donde cuentan máquinas dispensadoras y barras de café, y en hoteles
· Comercio electrónico: Cuentan con su propia aplicación y ventas a través de marketplaces como Amazon.
7. Párrafo final o de cierre
Juan Valdez representa a más de 540.000 familias productoras de café; la marca creó Procafecol S.A. para explotar todo el concepto relacionado por medio tiendas de café y negocios. Tras los buenos resultados generados por de la marca en tiendas se dio inicio a la distribución de los productos Juan Valdez en otros canales del mercado colombiano, así como a nivel internacional. Recientemente la marca Juan Valdez anunció la apertura de su tienda número 500 a nivel mundial. https://www.larepublica.co/empresas/la-marca-juan-valdez-anuncio-la-apertura-de-su-tienda-numero-500-a-nivel-mundial-3383990
-
This reply was modified hace 7 months, 2 semanas by
JUAN CARLOS.
-
This reply was modified hace 7 months, 2 semanas by
-
1. Identificar la situación real por la que atravesaba una persona descrita en el caso y escriba algunas reflexiones sobre otras situaciones reales vividas por cualquier persona y que serían de utilidad para su clase.
Eres nombrado director ejecutivo de una de las empresas mineras más grandes del mundo.
empresas, Anglo American. $25 mil millones de dólares en ventas, 162,000 empleados,
dos tercios de ellos en Sudáfrica, y a los cuatro meses de empezar a trabajar escuchas la noticia.
Uno de los mineros de Rustenburg ha perdido la vida y tienes que decidir si vas a cerrar la mina.
o continuar con el negocio como de costumbre.
2. Reflexione sobre posibles soluciones al dilema de la situación real en la que pensó en la actividad anterior. Reflexione sobre cómo la solución se relaciona con los temas de su clase.
Como profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo debo empezar a hacer una investigación detallada de lo sucedido: antecedentes, procesos, estilo de mando, condiciones laborales y medioambientales para el desarrollo de las tareas de minería, análisis normativo y repercusiones a la organización (sanciones), equipos y herramientas; y planes de contingencias. A partir de lo anterior establecería un plan de mejora en conjunto con las directivas de la empresa.
3. Identifique si en los casos asignados se encuentra la información necesaria para plantear una posible solución al dilema.
Parece ser que el grupo cuenta con elementos para el análisis del caso, participan de manera activa con sus reflexiones y conclusiones, la profesora motiva a través de interrogantes y premisas que motivan a ser parte del debate.
-
e. ¿Podrían los directivos de Apple asumir la responsabilidad de las políticas laborales de Foxconn y Pegatron?
Pienso que gran parte de la problemática de una posible sobre-explotación laboral es debido a las políticas ineficientes y de controles por parte del gobiernos locales, quienes deberían tener los recursos para monitorear conductas de sobre- explotación laboral, exigiendo a las empresas a ser transperentes en los procesos de contración, creo que esta práctica lo hacen las empresas outsourcing chinas que se aprovechan de las necesidades de su población; por lo tanto, los directivos de Apple podrían solicitar mayor responsabilidad de los terceros, pero es muy dificil que el gobierno chino lo ejecute sabiendo que ellos mismos explotan en sus propias empresas a sus trabajadores.