Forum Replies Created

  • Estimada Luz

    Me parece muy interesante lo que haces referencia a la ética y responsabilidad en el uso de las herramientas que nos ofrece la Inteligencia Artificial, y aún más como docentes sin desconocer la gran responsabilidad que tenemos con nuestros estudiantes. Si bien algunas herramientas nos aportan elementos innovadores para nuestras aulas y didácticas, debemos siempre tener esa agudeza visual que nos permita asumir una postura crítica y así mismo promover en nuestros estudiantes esa distancia y postura frente a toda la información que nos brinda las herramientas de Inteligencia Artificial, de hecho en nuestra cotidianidad es primordial capacitarnos continuamente no solo en el uso de la Inteligencia Artificial sino en reconocer y tomar distancia ética y responsable de lo que consumimos.

    Es muy importante conocer sobre la Inteligencia Artificial es más importante capacitarnos y ser conscientes de los beneficios que nos brinde pero también de los riesgos.

    Margarita Maria Aguirre G

  • margarita.aguirre

    Member
    31 marzo, 2025 at 3:59 pm in reply to: ChatGPT es la herramienta más empleada

    Buenas tardes estimada Constanza Alejandra

    Igualmente revise la herramienta de chatGPT, y si bien es una de las más utilizadas, es muy importante al momento de darle las indicaciones sobre lo que queremos o el protom debemos ser muy claros y detallar cada elemento que deseamos incluya. En esta perspectiva es primordial capacitarnos al respecto, igualmente nos exige como docentes ser muy observadores para identificar trabajos elaborados por esta herramienta en donde no el estudiante no haga referencia a la utilización de esta.

    La he utilizado como apoyo al realizar retos como scape room y me brinda elementos muy valiosos que ofrece a los estudiantes la necesidad de asumir una postura crítica y por ende desarrollar competencias relacionadas con el pensamiento crítico.

    Me pareció muy interesante lo que nos plantea el estudio de Bender y Gebru 2021 ,citado en Guamán, M. A. M. 2023 en donde hace referencia al uso de esta herramienta, perpetuando prejuicios, con algunas respuestas en las que se incluye o refuerzan algunos estereotipos en relación al género, la raza o la etnia y ahí radica la necesidad de asumir posturas y ser muy críticos frente a las respuestas que nos plantea esta herramienta, reconociendo la importancia de los seres humanos frente a la Inteligencia artificial.

    Guamán, M. A. M. (2023). ChattGPT, ventajas, desventajas y el uso en la Educación Superior. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 7(1), 3-8.

  • margarita.aguirre

    Member
    20 octubre, 2023 at 10:57 am in reply to: Foro 8

    De acuerdo al caso propuesto en el foro anterior. Las notas de enseñanza serían las siguientes:

    Resumen del caso: Ana es una profesional de Trabajo Social que hace parte de un equipo interdisciplinario de salud mental y tiene como función dar su concepto acerca de la red de apoyo de los pacientes con el fín de fortalecerla y de esta manera aportar positivamente a mejorar las condiciones de salud y bienestar integral de los pacientes. Cumpliendo esta función le llega un caso de una adulto mayor, padre de 3 hijas a quienes durante muchos años cuando eran menores de edad, abuso sexualmente de ellas. Hoy en día el paciente presenta una demencia senil que lo lleva a ser vulnerable frente a factores de riesgo, dado que no esta en capacidad de vivir solo, requiriendo del apoyo y compañía permanente. En este sentido Ana se ve enfrentada a un dilema, dado que si bien el paciente tiene sus hijas, ellas no están de acuerdo en asumir el cuidado teniendo en cuenta su historia vivida, pero según la legislación Colombiana el paciente es un adulto mayor en condición de vulnerabilidad y la responsabilidad legal de su cuidado recae sobre sus hijas. El dilema de Ana es realizar el tramite legal para que las hijas asuman el cuidado o declararlo en abandono para que sea recibido en una institución de atención a adultos mayores sin familia. Teniendo en cuenta que la condición económica de las hijas no permite asumir los gastos de una institución.

    Para trabajar el caso se propone a los estudiantes realizar lecturas acerca de temas como:

    Red de apoyo

    Adulto mayor

    Legislación acerca de adulto mayor y familia y abuso sexual

    Abordaje interinstitucional (procesos)

    Abordaje de familia con paciente con demencia senil

    Trabajo interdisciplinar

    Concepto de Trabajo Social

    La demencia senil ( desde la mirada interdisciplinar)

    Competencias a desarrollar

    – Lectura sistémica de la familia (dinámicas, roles, alianzas, etc)

    – Reallización de genógramas (incluyendo la historia de abuso sexual)

    – Conocimiento de redes interinstitucionales

    – Concepto profesional

    – Identificación y fortalecimiento de la red de apoyo

    – Argumentación, orientada no solo al análisis del caso sino también a la forma en que se emite el concepto social.

    – Responsabilidades desde el área disciplinar y articulación con el equipo interdisciplianr.

    – Establecimiento de límites en relación a la postura personal.

    Se propone el desarrollo del caso a través de grupos pequeños (5 personas) en donde se realice un juego de roles en donde se represente a Ana, la hija que acompaña al paciente, el paciente, el psiquiatra y la psicologa) , se sugiere realizar esta actividad en la camara de gessell, lo que permite a los otros estudiantes ser observadores de la dinámica y permita identificar los elementos principales del caso que lleven a pensar en posibles soluciones del dilema.

    De igual forma es importante que los estudiantes asuman sus posturas con el rol que les correspondió pero que a la vez identifique los sentimientos y emociones que de manera personal les genera el caso.

    En el momento en que Ana se vio enfrentada a este caso, la decisión que tomo fue articular el apoyo interdisciplinar desde salud mental para apoyar a las hijas con miras a reconocer y recibir manejo en relación a la historia de abuso sexual, buscando la expresión de sentimientos en áras de resignificar la historia familiar y asumir el rol de hijas tanto desde lo exigido por la legislación pero también desde el afecto y el perdon.

    Margarita Maria Aguirre

  • margarita.aguirre

    Member
    16 octubre, 2023 at 9:26 pm in reply to: Foro 7

    Titulo del caso: La decisión de Ana y su profesión

    Ana es profesional de Trabajo Social y ya lleva varios años de ejercer su profesión, enfrentándose a diferentes casos relacionados con la dinámica familiar, y su función es movilizar la red de apoyo con el fin de que se brinde apoyo al paciente y de esta manera se beneficie el paciente en su salud integral.

    El caso se desarrolla en el año 2015 en una institución de salud del sector privado, una IPS, en el área de Salud Mental, Ana es la Trabajadora Social que hace parte del equipo interdisciplinario y los casos que le remiten están relacionados con la dinámica familiar y cómo trabajar con la familia y la red de apoyo en aras de beneficiar la paciente que presenta algún diagnóstico relacionado con la salud mental y una red de apoyo adecuada aporta positivamente al pronóstico de la enfermedad.

    El caso al que se ve enfrentada Ana es el siguiente:

    Ingresa la consultorio un paciente adulto mayor de 84 años (José Perez), presenta una demencia senil desde hace varios años, aunque asiste con regularidad a las consultas, el manejo ha sido difícil, dado que aunque tiene 3 hijas, solamente una de ellas lo acompaña a las citas, y refiere que su apoyo se limita a acompañarlo a las citas expresando ” porque me toca, se que soy la hija y tengo responsabilidad”, sin embargo afirma que el señor José vive solo en un pueblo cerca a Bogotá, afirma que ni ella, ni sus hermanas se van a hacer cargo del señor, que aunque saben de los riesgos a los que se ve expuesto, (se ha perdido en varias ocasiones), afirma que el señor José abuso sexualmente de ellas desde los 12 años hasta cuando fueron adultas y se fueron de la casa, y al morir su madre ellas se vieron obligadas a volver a encontrarse con su padre.

    El dilema al que se ve enfrentada Ana es si reporta el caso a la Comisaria de Familia por negligencia con el adulto mayor, obligando a las hijas a asumir el cuidado permanente del señor Jose Perez, o reportar el caso por abuso sexual, teniendo en cuenta que los hechos ocurrieron hace muchos años y en su momento nadie denuncio. Es importante reconocer que el señor Jose es un adulto mayor que presenta factores de riesgo para su integridad y la responsabilidad es de los hijos, pero cómo obligar a las hijas a que asuman su cuidado y olviden la historia que vivieron a raíz del comportamiento del señor?

    Ana reconoce que ella es la Trabajadora Social de la institución y debe ajustarse a la legislación en relación a las responsabilidades del cuidado del señor debe estar a cargo de las hijas, pero de qué manera trabajar con la red de apoyo en función de activar la red de apoyo, reconociendo esta historia?, Que posición asumir? gestionar un lugar para adultos mayores sin familia? Trabajar con las hijas para que lo acepten y lo cuiden?

    Ana se siente impotente frente a exigirle a las hijas para que asuman el cuidado de su padre, pensando en la historia de abuso presente en la familia por varios años. Y a la vez se siente triste pero a la vez se pone en el lugar de las hijas, al pensar en su historia personal, y recuerda la historia que ella vivió al ser abusada por varios años por un tío paterno, situación que nunca compartió con nadie y aunque callo, siempre se ha sentido culpable y cada vez que se ve enfrentada a casos como este afloran todos esos sentimientos negativos y nunca ha buscado ayuda, de igual forma comprende en los sentimientos a los que se vieron enfrentadas las hijas del señor Perez, cuando no contaron con el apoyo de nadie y por el contrario se vieron obligadas a salir muy jóvenes de su casa. Pero por otro lado piensa en el señor José, que si bien fue un abusador sexual, es un adulto mayor que se encuentra en situación de vulnerabilidad y no tiene las condiciones para asumir su propio cuidado.

    Cómo podemos apoyar a Ana en su decisión? si bien Ana reconoce que es profesional y que debe dejar de lado su postura personal, qué puede hacer Ana para tomar una decisión? qué tan complejo es negar nuestra historia? De qué forma puede Ana asumir una postura objetiva ? Cómo exigirle a las hijas que cuiden a su padre como lo obliga la ley? Es importante que Ana involucre a sus compañeros del equipo interdisciplinario? Qué valores están en juego? Cómo reportar el caso a la Comisaria de Familia, cómo un adulto mayor abandonado? Realmente el señor Jose Perez esta abandonado?. A qué instituciones podemos acudir para gestionar el apoyo con la resolución del caso? Cómo involucrar al equipo interdisciplinario en la decisión del caso?

    Este caso pretende desarrollar en los estudiantes competencias como reconocimiento del contexto, lectura critica de los contextos, Argumentación.

    La teoría que aborda el caso, es red de apoyo, legislación Colombiana en relación a los adultos mayores pero también en relación a casos de abuso sexual, Trabajo Social de caso, redes interinstitucionales.

    Margarita Maria Aguirre G

  • margarita.aguirre

    Member
    9 octubre, 2023 at 9:32 pm in reply to: Foro 5

    El objetivo de aprendizaje que deseo desarrollar en los estudiantes es la reflexión crítica y la argumentación de sus ideas en la que defiendan sus posturas personales buscando potenciar su dimensión ética a partir de un caso que evidencie un problema social, fomentando su sensibilidad social.

    Los objetivos de aprendizaje están orientados a:

    Identificar los valores de los personajes que participan en el caso, especialmente de quién debe tomar la decisión buscando la comprensión de la actitud ética.

    – Comprender la coherencia entre los valores y las acciones de los personajes del caso

    – Promover la reflexión crítica y argumentativa

    – Potenciar competencias relacionadas con la lectura y análisis de la realidad social

    – Desarrollar la argumentación orientada a exponer y defender posturas personales

    – Promover competencias relacionadas con la comunicación, la capacidad de escucha y valores como la tolerancia y el respeto por la diferencia.

    Margarita Maria Aguirre G

  • margarita.aguirre

    Member
    6 octubre, 2023 at 3:55 pm in reply to: Foro 4

    Buenas tardes

    Teniendo en cuenta que mi formación es en ciencias sociales, considero que si bien a partir de mi experiencia podría cumplir con las condiciones para realizar un buen caso de enseñanza, desde mi conocimiento disciplinar, teniendo como referente los casos que he conocido, lo que se convertiría en facilidades que me permiten escribir un caso de enseñanza desde el conocimiento de una realidad social desarrollando un caso integrando tanto elementos reales como hipotéticos pero que permitan presentar un dilema y llevar a una toma de decisión desde diferentes posturas y de esta manera integrar la teoría.

    A partir de los contenidos revisados en el curso, considero que la enseñanza a partir de un estudio de caso en las ciencias humanas es de gran importancia para desarrollar competencias en los estudiantes, ya que nos permite reconocer la complejidad de los casos y a partir de ahi generar posturas y tomar decisiones que permitan el acercamiento y la reflexión de una realidad social, promoviendo de esta manera una sensibilidad social de gran pertinencia para los estudiantes de todas las áreas, ya que redunda en unas competencias ciudadanas a partir del desarrollo y potencialización de su dimensión socio-política.

    Sin embargo es necesario que nosotros como profesionales de las ciencias sociales trabajemos en la escritura y producción de casos de enseñanza que puedan servir de insumo para que otros docentes en sus aulas como una estrategia didáctica que aporta significativamente al desarrollo de los temas.

    Margarita Maria Aguirre

  • margarita.aguirre

    Member
    24 septiembre, 2023 at 8:38 pm in reply to: Foro 3

    El caso presentado se desarrolla en un pequeño pueblo de Colombia, en el hospital de segundo nivel de atención, en noviembre del años 2022.

    Rafael (personaje de nuestro caso), llego a este pueblo procedente de Bogotá, luego de terminar su residencia en ginecología. Fue el único lugar donde después de varios meses de buscar trabajo por fin logro ubicarse laboralmente en este pequeño pueblo, y aunque esta lejos de su familia y el acceso es muy difícil, acepto dado que debe pagar el préstamo del Icetex y además debe asumir el sostenimiento de su esposa quien se encuentra en embarazo con 5 meses de gestación.

    Ya Rafael lleva 5 meses laborando en este hospital, y se ha ido adaptando, le ha ayudado mucho el asistir a una iglesia evángelica, religión que ha profesado durante toda su vida.

    El 22 de noviembre ingresa al hospital Sofía, de 25 años de edad y quién se encuentra en embarazo con 7 meses de gestación. Sofía refiere que este embarazo no fue planeado y considera que le ha afectado de manera importante su proyecto de vida y por ende su salud mental, por lo cual manifiesta su deseo de abortar.

    Personaje: Rafael, medico ginecológo que debe tomar una decisión frente a la solicitud de Sofía, siendo el único especialista del hospital que debe realizar el aborto.

    Contexto: Unico profesional del hospital que esta en capacidad de realizar el aborto, según la sentencia C 355 del 2006, por la cual se reconocen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en donde se acepta la interrupción voluntaria del embarazo, en 3 situaciones específicas, de las cuales una de ellas es que exista peligro para la salud física o mental de la mujer, por lo cual se debe garantizar la interrupción voluntaria del embarazo, sin limite de semanas de gestación.

    Si bien la sentencia hace referencia a la objeción de conciencia, a la cual puede hacer referencia el profesional de salud encargado de realizar el procedimiento, la institución de salud no puede negarse a realizar el procedimiento.

    Dilema: Rafael es el único profesional del hospital que se encuentra capacitado para realizar el procedimiento de la interrupción voluntaria del embarazo a Sofía, por lo cual no puede aducir a la objeción de conciencia por sus creencias religiosas, ya que la institución debe dar cumplimiento a la ley. Si no realiza el procedimiento esta en riesgo su trabajo y por ende sus ingresos económicos de los que depende él y su familia.

    Las posibles decisiones en las que piensa Rafael son:

    – Renunciar a su trabajo

    – Aducir la objeción de conciencia, aunque este en riesgo su estabilidad laboral

    – Capacitar a algún compañero(a) para que realice el procedimiento, teniendo presente que las consecuencias y los riesgos los debe asumir él.

    Mi experiencia al pensar el caso, fue un poco difícil dado que se dificulto un poco pensar en el tema y la situación. Una vez ya definí el tema del caso se me facilito desarrollar la idea.

    Margarita Maria Aguirre G.

  • margarita.aguirre

    Member
    18 septiembre, 2023 at 3:45 pm in reply to: Foro 2

    Buenas tardes estimado Erasmo

    Me parece muy interesante su lectura en relación del caso con el capitalismo. Nos permite la comprensión del caso desde una postura económica pero trasciende al tipo de relaciones a las que llegamos a través de esas relaciones mercantiles.

  • margarita.aguirre

    Member
    18 septiembre, 2023 at 3:44 pm in reply to: Foro 2

    1. Identificar la situación real por la que atravesaba una persona descrita en el caso y escriba algunas reflexiones sobre otras situaciones reales vividas por cualquier persona y que serían de utilidad para su clase.

    La situación a la que se ve enfrentado el protagonista del caso, el director de una de las empresas más grandes del mundo es si cierra o no una de las minas, a raíz de la muerte de uno de sus empleados.

    En la actualidad se hace necesario identificar casos en los que se asumen posturas sesgadas por ejemplo la terna que el presidente de Colombia, presento para el nuevo fiscal en la que solo incluye mujeres, nos lleva a plantearnos un dilema y es Qué tanta disciminación existe? la discriminación es solo desde los hombres hacia las mujeres? no debería integrarse un hombre para que de esta manera existiera igualdad?

    2. Reflexione sobre posibles soluciones al dilema de la situación real en la que pensó en la actividad anterior. Reflexione sobre cómo la solución se relaciona con los temas de su clase.

    Los estudiantes reflexionan acerca del caso desde una mirada integradora y compleja, superando una mirada simplista y única. Por ejemplo hacen referencia a la cultura, a la raza, como condiciones que permean el caso y la toma de decisiones.

    En mi caso resulta ser de gran pertinencia, dado que yo soy docente del curso Proyecto de vida y en este se trabajan temas como la toma de decisiones, la inteligencia emocional, la postura ética. Y el caso me permite abordar por ejemplo la toma de decisiones, desde el director, que tan coherente es su postura en relación a su postura ética, como vivencia los valores en su rol. Y nos permite reflexionar acerca de ese proyecto de vida. Por ejemplo planteándonos el siguiente dilema El director esta o no de acuerdo con las políticas de la empresa? qué postura debe asumir en relación a sus principios y valores? cómo integraría esta decisión con ese proyecto de vida, qué si bien tiene un cargo muy importante, qué elementos tendría que sacrificar de su postura ética? .

    3. Identifique si en los
    casos asignados se encuentra la información necesaria para plantear una posible
    solución al dilema.

    Considero que se presenta una información muy general, haría falta mayor información para comprender el contexto mundial y el específico de la sede de Rustemburg. Sin embargo considero que el aporte de los estudiantes nos permiten visualizar temas que se deben ampliar, como por ejemplo las condiciones de cultura y raza en relación a las condiciones laborales de el país donde se encuentra la mina. Permitiéndonos comparar información de manera. concisa y clara.

  • margarita.aguirre

    Member
    15 septiembre, 2023 at 10:55 am in reply to: Foro 1

    Buenos días estimados compañeros

    Mi nombre es Margarita Maria Aguirre, trabajo como docente en el área de formación humana sede virtual.

    a. ¿Debían los directivos de Apple asumir una estrategia defensiva ante las acusaciones de explotación laboral o debían aceptarlas?

    Aunque las acusaciones de explotación recaen indirectamente en los directivos de la empresa Apple, considero que sí deberían asumir algún grado de responsabilidad dado que es una situación que por un lado afecta su buen nombre y por ende repercute en sus finanzas. En este sentido no creo que deberían asumir una estrategia defensiva pero sí generar acciones orientadas a mejorar su imagen.

    b. ¿Cuáles serían las implicaciones de cada alternativa?

    El mejorar su imagen a través de acciones orientadas a generar una imagen más positiva y humana, repercutiría de manera positiva en la empresa.

    c. ¿Cuáles serían las implicaciones para el CEO de Apple de hacer más en Responsabilidad Social?

    Que la empresa sea reconocida de manera positiva con relación a sus empleados directos e indirectos, como seres humanos con necesidades y que la empresa responde de manera empatía a esto, lo que redundaría en mejores posibilidades económicas.

    d. ¿Qué debería hacer el CEO de Apple ante la situación? ¿Cuáles serían las implicaciones para Apple de redefinir la estrategia de externalización y deslocalización?

    Debería asumir una postura clara y coherente con sus ideales, dado que aporta al desarrollo de la humanidad a través de la tecnología, lo que debería ser coherente con las condiciones laborales de sus empleados directos e indirectos, en donde se reconozca la tecnología como la posibilidad para mejorar las condiciones humanas y por ende su postura debería ser clara y coherente frente al mundo. En ese sentido considero que el CEO de Apple debería realizar acciones orientadas a trabajar de manera coordinada con sus filiales en otros países rescatando a sus empleados como seres humanos, acciones orientadas a disminuir los riesgos psicosociales, reconociendo que a mayores riesgos mayores costos para las empresas.

    e. ¿Podrían los directivos de Apple asumir la responsabilidad de las políticas laborales de Foxconn y Pegatron?

    Directamente no podría, ya que las empresas se ajustan a las políticas de cada país. En ese sentido no podrían incidir de manera directa en esas políticas, que evidencian situaciones laborales complejas en donde prima las ganancias y no se reconocen a los empleados como seres humanos con necesidades no solo económicas sino también con necesidades psicosociales repercutiendo en la salud mental. De hecho el tener estas relaciones con empresas de otros países permite que la empresa asuma menos riesgos en su país, por ende le conviene en razón a que los costos de producción son menores obteniendo mayores ganancias. Sin asumir mayor responsabilidad en estas situaciones.

    f. ¿Cuáles serían las
    implicaciones?

    Las implicaciones de que los directivos de Apple asumieran la responsabilidad de las políticas de Foxconn y Pegatron, implicaría el desconocimiento de las politícas de cada país o región, para lo cual se hace necesario políticas transnacionales que de una u otra forma responderían a la globalización pero a la vez desconocerían las condiciones particulares de cada estado o región.

    Considero que Apple debería reconocer la importancia de la tecnología en relación a la calidad de vida de los seres humanos, siendo coherente con sus empleados directos o indirectos.

  • margarita.aguirre

    Member
    9 octubre, 2023 at 9:36 pm in reply to: Foro 5

    Buenas noches estimado Norbey

    Me parece muy interesante lo que planteas desde el enfoque sistémico, que permite la comprensión de una realidad desde la complejidad, reconociendo e identificando todas las variables que hacen parte del caso, buscando a través de esta didáctica reproducir en pequeña escala la dinámica social.

    Margarita Maria Aguirre G