

Maria
Forum Replies Created
-
Componentes de la Estructura de un Caso de Enseñanza:
A continuación, te detallo cómo se pueden estructurar los componentes de un caso de enseñanza utilizando el caso de Sofía como ejemplo, y cómo se distribuyen los elementos dentro de la narrativa. Además, te doy una breve descripción de la experiencia y los resultados del ejercicio realizado.
Ejemplo: “Sofía es una joven de 28 años, recién graduada de la maestría en Marketing Digital, que ha alcanzado un éxito moderado con su emprendimiento de asesorías digitales para pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, recibe una oferta laboral de una reconocida agencia de publicidad con proyección internacional. Ahora, Sofía debe tomar una de las decisiones más importantes de su vida profesional: ¿Debería aceptar la oferta de trabajo o continuar desarrollando su negocio propio?”
Propósito: Introducir rápidamente al personaje principal y el dilema clave que enfrentará a lo largo del caso.
2. La Empresa y los Hechos Históricos:
Aquí se proporciona información relevante sobre el entorno y el contexto histórico que afecta la situación del caso, y ayuda a los estudiantes a comprender las variables externas que influyen en la toma de decisiones.
Ejemplo: “Sofía comenzó su emprendimiento después de completar su licenciatura, buscando una forma de aplicar sus conocimientos de marketing digital en empresas locales. En los últimos dos años, ha logrado atraer a varios clientes pequeños, pero su negocio aún no está consolidado. Mientras tanto, la agencia de publicidad que le hace la oferta ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos 5 años y tiene una excelente reputación en el sector.”
Propósito: Explicar el contexto histórico tanto de la empresa (la agencia) como de las circunstancias que Sofía ha experimentado, de modo que el estudiante pueda comprender las implicaciones de sus decisiones.
La Competencia:
En este apartado, se deben abordar los competidores clave o factores externos que afectan la situación, ya sea en el ámbito empresarial, en el mercado laboral, o incluso en la vida personal de Sofía.
Ejemplo: “La agencia enfrenta una fuerte competencia por parte de otras empresas de publicidad digital que buscan captar clientes del sector pyme. Por otro lado, en el mundo del emprendimiento, el mercado de asesorías digitales para pymes se está saturando, lo que ha puesto presión sobre Sofía para definir su propuesta de valor.”
Propósito: Mostrar el panorama competitivo y los retos que ambos caminos presentan, de modo que los estudiantes puedan evaluar las decisiones en función de la competencia en el mercado.
4. El Contexto:
El contexto es un componente crucial en la estructura del caso, ya que establece las circunstancias en las que se toma la decisión. Aquí se detallan aspectos como el mercado, las tendencias, los cambios en la industria, o las condiciones económicas que influyen en la elección de Sofía.
Ejemplo: “La industria de la publicidad digital ha mostrado un crecimiento explosivo en los últimos años, y las empresas están buscando especialistas que puedan ayudarles a mejorar su presencia online. Sin embargo, la crisis económica que afecta a muchos países está llevando a las empresas a reducir sus presupuestos de marketing, lo que aumenta la incertidumbre en el mercado laboral.”
Propósito: Proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda de los factores externos que afectan a Sofía y su decisión.
5. Los Productos o Servicios:
Es importante detallar qué ofrece cada opción en términos de productos o servicios para entender mejor las decisiones que deben tomarse. Este apartado resalta qué es lo que Sofía estaría eligiendo al optar por el empleo o continuar con su emprendimiento.
Ejemplo: “La agencia de publicidad ofrece a Sofía un puesto como coordinadora de marketing digital, con un salario competitivo y oportunidades de crecimiento internacional. Mientras tanto, el negocio de Sofía se basa en asesoría digital personalizada para pequeñas empresas, con servicios como la gestión de campañas en redes sociales, posicionamiento web, y análisis de datos.”
Propósito: Detallar las opciones disponibles, mostrando lo que cada alternativa le ofrece a Sofía.
6. El Personaje Tomador de la Decisión:
Este componente describe al personaje principal y sus motivaciones, habilidades, valores y objetivos. Aquí es donde los estudiantes pueden conectarse con la historia y analizar las opciones desde la perspectiva del personaje.
Ejemplo: “Sofía es una joven ambiciosa, apasionada por el marketing digital, pero también tiene una fuerte necesidad de estabilidad económica. Aunque su emprendimiento le da satisfacción personal, ha tenido dificultades para encontrar una clientela constante, y le preocupa la falta de seguridad financiera. Por otro lado, sabe que la oferta de la agencia podría ofrecerle un camino profesional más estable y con mayores recursos.”
Propósito: Ayudar a los estudiantes a entender las motivaciones de Sofía, lo que les permitirá evaluar sus decisiones en función de sus valores y prioridades.
7. El Dilema y sus Posibles Soluciones:
Aquí se presenta el dilema clave de Sofía, donde debe tomar una decisión crucial. Los estudiantes deben evaluar las soluciones y considerar los pros y los contras de cada alternativa, basándose en los análisis anteriores.
Ejemplo: “Sofía se enfrenta al dilema de si debe seguir apostando por su emprendimiento, con los riesgos y recompensas que esto conlleva, o si debe aceptar la oferta laboral que le proporciona estabilidad pero podría limitar su autonomía y crecimiento personal a largo plazo.”
Propósito: Presentar las decisiones críticas y las alternativas posibles para que los estudiantes realicen un análisis profundo de las opciones.
-
This reply was modified hace 1 día, 3 horas by
Maria.
-
This reply was modified hace 1 día, 3 horas by
-
<hr data-start=”578″ data-end=”581″>
Buenas noches para todos, de acuerdo a el estudio de caso los objetivos de aprendizaje serian:
- Analizar una situación profesional compleja desde múltiples perspectivas, evaluar alternativas posibles considerando riesgos, beneficios y valores personales, y tomar decisiones fundamentadas que respondan a objetivos de desarrollo profesional y personal.
-
Analizar las ventajas y desventajas de emprender un negocio propio frente a aceptar una oferta laboral estable, considerando factores como estabilidad financiera, crecimiento profesional y satisfacción personal.
-
Evaluar los riesgos y oportunidades asociados a la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre, aplicando herramientas de análisis estratégico (como FODA o matriz de riesgos) para justificar las decisiones.
-
Desarrollar habilidades de autoconocimiento y reflexión, identificando los valores personales y profesionales que influyen en las decisiones importantes, y cómo estos pueden alinear las metas a largo plazo con las elecciones inmediatas.
Ya que esto promovera
-
Pensamiento crítico.
-
Evaluación estratégica.
-
Autoconocimiento y toma de decisiones éticas.
-
Planificación de carrera profesional.
Puesto que esto permitira observarlo desde distintas dimensiones del proceso de toma de decisiones, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades tanto técnicas (análisis de riesgos) como personales (reflexión sobre valores).
Muchas gracias
-
De acuerdo a cada uno de los elemsntos solicitados y revisión del material previsto doy a conocer un caso que de alguna manera responde a las caracteristicas solictadas.
Caso: La decisión de Paula: ¿Emprender o aceptar la oferta laboral?
Contexto del caso:<br data-start=”301″ data-end=”304″> Sofía es una joven profesional de 28 años, recién graduada de una maestría en Marketing Digital. Durante sus estudios, desarrolló un pequeño emprendimiento de asesorías digitales para pymes, el cual fue creciendo con el tiempo. Al terminar sus estudios, una importante agencia de publicidad le ofrece un puesto bien remunerado y con proyección internacional. Sin embargo, aceptar ese empleo implica dejar su emprendimiento o, al menos, postergarlo. Sofía debe tomar una decisión importante sobre su futuro profesional.
Dilema principal:<br data-start=”845″ data-end=”848″> ¿Debe Sofía aceptar la oferta laboral o apostar por hacer crecer su emprendimiento?
<hr data-start=”933″ data-end=”936″>
Condiciones clave para un buen caso-
Debe tener una situación realista y compleja:
-
El caso de Sofía refleja una situación que viven muchos jóvenes profesionales.
-
Debe haber un dilema o decisión clara:
-
Hay una elección crucial que debe tomar la protagonista.
-
Debe permitir diferentes análisis o soluciones posibles:
-
Existen argumentos válidos para ambas opciones (empleo vs. emprendimiento).
-
Debe tener información suficiente pero no excesiva:
-
El caso provee el contexto esencial, pero deja espacio para el análisis.
-
Debe conectar con la experiencia del lector o estudiante:
-
El caso puede ser cercano para muchos jóvenes en etapa de inicio profesional.
<hr data-start=”1650″ data-end=”1653″>
Reflexiones como autor del caso<ul data-start=”1713″ data-end=”2076″>
Escribir sobre un tema que uno conoce o ha vivido permite aportar realismo y riqueza de detalles.
Usar dilemas comunes (como elegir entre estabilidad y emprendimiento) facilita que los lectores se identifiquen con la situación.
Se puede estructurar el caso en función de los aprendizajes deseados (por ejemplo, toma de decisiones, análisis de riesgo, etc.).
<ul data-start=”2096″ data-end=”2438″>
Mantener el equilibrio entre dar información suficiente y no contar demasiado puede ser un reto.
Evitar sesgos personales al narrar el caso es difícil, sobre todo si está basado en experiencias propias.
Asegurarse de que haya más de una solución válida requiere construir bien el dilema para que no se vea una opción como la “correcta”.
-
-
1. Identificar la situación real por la que atravesaba una persona descrita en el caso y escriba algunas reflexiones sobre otras situaciones reales vividas por cualquier persona y que serían de utilidad para su clase.
Considero que el caso de una empresa minera presenta múltiples facetas que pueden ser analizadas desde diferentes perspectivas éticas, prácticas y morales. Puesto que debemos reflexionar y fomentar un pensamiento crítico, el cual Implica cuestionar supuestos, identificar sesgos, reconocer argumentos sólidos y débiles, y tomar decisiones basadas en evidencia y razonamiento bien fundamentado. Lo cual permite a los estudiantes entender la complejidad de las decisiones empresariales y la responsabilidad que estas conllevan a enfrentar cualquier situación donde también es fundamental la ética profesional en cuanto a cada una de las acciones a realizar y toma de decisiones.
2. Reflexione sobre posibles soluciones al dilema de la situación real en la que pensó en la actividad anterior. Reflexione sobre cómo la solución se relaciona con los temas de su clase.
3. Por un lado, está el asumir la responsabilidad que le corresponde a la institución por no haber previsto todos los posibles escenarios relacionados con esta actividad académica. Esto implica un reconocimiento de la necesidad de planificación y anticipación en la organización de actividades educativas, para minimizar riesgos o imprevistos. Además, como docente, es crucial que se priorice un compromiso ético que no solo se limite a la enseñanza, sino también a la responsabilidad social hacia los estudiantes y la comunidad académica en general. Este compromiso ético implica que el docente esté dispuesto a aceptar las consecuencias de sus decisiones y acciones dentro del marco institucional, aunque estas consecuencias, si bien no lo comprometen de manera irreversible, podrían tener repercusiones importantes que afecten su credibilidad profesional o la confianza en la institución misma.
4. Identifique si en los casos asignados se encuentra la información necesaria para plantear una posible solución al dilema.
Considero que hay algunos vacíos para plantear la posible solución sin embargo esto hace parte del aprendizaje y el el quehacer profesional de poder generar un accionar con los insumos y conocimientos los cuales podamos aportarle a la solución del mismo.
-
Cordial saludo estimado docente y compañeros de acuerdo a las preguntas orientadas al caso y video expuesto realizo mis aportes
¿Debían los directivos de Apple asumir una estrategia defensiva ante las acusaciones de explotación laboral o debían aceptarlas?
Considero que se debe tomar acciones de acuerdo a dicha situación para que no siga persistiendo el problema ya que si bien es cierto hay leyes laborales, se debe reconocer los errores y poder trabajar en ellos de manera asertiva.
b. ¿Cuáles serían las implicaciones de cada alternativa?
De cauerdo a ello es importante tener en cuenta ciertos aspectos los cuales podrian generar distintas perpectivas y críticas si la estrategia es percibida como evasiva o sin sentido. Asi como tambien temas de reputación al no actuar. Lo cual puede generar malas relaciones con los diferentes actores involucrados. Lo cual hace parte de la etica.
Asi mismo desde la aceptación es importante generar procesos de transparencia como señal de integridad. Teniendo en cuenta el compromiso y la responsabilidad social adquirida.
c. ¿Cuáles serían las implicaciones para el CEO de Apple de hacer más en Responsabilidad Social?
La responsabilidad social es muy importante ya que puede conllevar a mejorar las expectativas más altas de parte de consumidores, empleados e inversores en cuanto a la ética empresarial.
d. ¿Qué debería hacer el CEO de Apple ante la situación? ¿Cuáles serían las implicaciones para Apple de redefinir la estrategia de externalización y deslocalización?
De acuerdo a esta pregunta deberian realizar acciones en pro de la mejora continua en las condiciones laborales podría fortalecer la lealtad de los clientes a la marca. Asi mismo Redefinir la externalización puede llevar a innovaciones que podrían beneficiar a la empresa a largo plazo.
e. ¿Podrían los directivos de Apple asumir la responsabilidad de las políticas laborales de Foxconn y Pegatron?
Considero que de acuerdo a ello se puede asumir varios compromisos los cuales se busca mejorar y promover acciones encaminadas a una transformación, lo cual tanto como los consumidores esperan que las grandes corporaciones actúen éticamente en todas sus operaciones, incluidas las de sus proveedores para llevar un proceso continuo.
f. ¿Cuáles serían las implicaciones?
Generar un proceso en el accionar permite un accionar y asumir la responsabilidad podría reforzar la imagen de Apple como un líder ético, aumentando la confianza de los consumidores.