• Posted by JHON ADEMIR on 10 abril, 2025 at 1:01 pm

    En cuanto a este tipo de metodologías de proyectos y partiendo de los parámetros dados me permito indicar:

    1. ¿Cómo se diferencian los principios del ABP del enfoque tradicional de enseñanza – aprendizaje?

    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP ) y el enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje cuenta con varias diferencias tanto en su filosofía como en su metodología.

    Enfoque Tradicional se caracteriza por:

    1. Esta centrado en el docente: El maestro es la fuente principal de conocimiento, y los estudiantes son receptores pasivos.

    2. La transmisión de contenidos: El objetivo es cubrir un temario específico. Se prioriza la memorización de datos y conceptos.

    3. Evaluación individual y memorística: Pruebas escritas, exámenes de opción múltiple, y trabajos que miden qué tanto se “retuvo” son las herramientas que predominan en este proceso de evaluación.

    4. Contiene una estructura rígida: Los currículos son secuenciales, con poca flexibilidad para adaptarse a los intereses del estudiante.

    5. Su escenario de aula tradicional: Clases magistrales, filas de pupitres, el profesor al frente explicando.

    (Aprendizaje Basado en Problemas)

    1. Esta centrado en el estudiante: Los alumnos son protagonistas activos de su aprendizaje; el docente actúa como guía o facilitador.

    2. Aprendizaje contextual y significativo: Se parte de un problema real o simulado que debe resolverse, lo cual promueve la investigación, análisis y reflexión.

    3. Evaluación integral y continua: Se valoran habilidades como la resolución de problemas, trabajo en equipo, pensamiento crítico y autonomía.

    4. Flexibilidad curricular: El aprendizaje no sigue una secuencia fija; se adapta según los intereses, preguntas y ritmo del grupo.

    5. Trabajo colaborativo y reflexivo: El conocimiento se construye en equipo, muchas veces en espacios más dinámicos y participativos.


    ¿Qué ventajas y desafíos presenta la metodología para la implementación en aula?

    1. Fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas: Al trabajar con problemas reales, los estudiantes deben analizar, evaluar y sintetizar información, lo que promueve habilidades cognitivas más complejas.

    2. Aprendizaje activo y autónomo: Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje, lo que incrementa la motivación y fomenta la autonomía. No solo se trata de memorizar, sino de encontrar soluciones.

    3. Mejora el trabajo en equipo y las habilidades sociales: El ABP se desarrolla frecuentemente en grupos, lo que fomenta la colaboración, el respeto por las ideas ajenas, la toma de decisiones en equipo y la resolución de conflictos.

    4. Conexión con el mundo real: Al basarse en problemas auténticos, los estudiantes pueden ver la aplicabilidad directa de lo que están aprendiendo, lo que aumenta la relevancia del contenido.

    5. Desarrolla competencias transversales: Además de conocimientos disciplinarios, los estudiantes desarrollan habilidades como la comunicación, la organización, la toma de decisiones y la gestión del tiempo.

    6. Aumenta la motivación y el compromiso: El enfoque basado en la solución de problemas reales tiende a ser más interesante y relevante para los estudiantes, lo que incrementa su interés y participación en el aula.


    ¿Cómo se transforma el rol del profesor en un entorno de aprendizaje basado en proyectos en el contexto universitario?

    En un entorno de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), especialmente en el contexto universitario, el rol del profesor experimenta una transformación significativa. Tradicionalmente, el docente tiene una posición de “sabio” que transmite conocimientos de manera unidireccional, pero en el ABP, el profesor adopta una posición más dinámica, colaborativa y facilitadora.

    Esto nos lleva al docente tome varios enfoques:

    De “sabio” a “facilitador del aprendizaje”

    De “instructor” a “mentor”

    De “evaluador” a “evaluador formativo y colaborativo”

    De “transmisor de contenido” a “curador de recursos”

    De “proveedor de información” a “fomentador de la investigación”

    • This discussion was modified hace 2 semanas, 6 días by  JHON ADEMIR.
    ALAN RODRIGO replied hace 1 week 2 Members · 1 Reply
  • 1 Reply
  • ALAN RODRIGO

    Member
    23 abril, 2025 at 7:18 pm

    Cordial saludo, es muy interesante lo que has compartido con nosotros. En cuanto a lo que allí redactaste, debo mencionar que algo que llamó mucho mi atención, es el apartado que hace referencia a los contextual y significativo. En ese aspecto estoy muy de acuerdo, ya que el constructivismo tiene uno de sus mayores valores en el aprendizaje significativo y este solamente se puede lograr cuando el conocimiento tiene sentido para el estudiante.

Log in to reply.