• Posted by HARVEY on 23 septiembre, 2024 at 12:05 am

    <i style=”background-color: transparent; font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>

    • <i style=”background-color: transparent; font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>¿Qué expectativas tiene sobre el curso de Aprendizaje Basado en Proyectos<i style=”background-color: transparent; color: var(–bb-body-text-color); font-family: inherit; font-size: inherit;”>?
      En el ámbito del diseño y la comunicación, varios de los curso que he tenido la oportunidad de dirigir se han realizado desde una perspectiva “proyectual”, en la que los estudiantes han desarrollado proyectos orientados a configurar un producto de tipo gráfico. Desde esta perspectiva, mis expectativas iniciales fueron las de sacar un mayor provecho a esta metodología, sin embargo, ya con las primeras lecciones me doy cuenta que los que he realizado hasta ahora es muy limitado y puedo aprender e implementar una mejor experiencia pedagógica, por lo que ahora me encuentro mucho más curioso y entusiasmado.
    • <i style=”background-color: transparent; font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>¿Cuentan con experiencias previas implementando la metodología del ABP? Compartan lo más significativo de esta implementación.
      Como lo mencioné en la reunión sincrónica, mis experiencias en esta y en otras universidades, se han orientado a desarrollar proyectos para obtener productos de comunicación gráfica como libros, revistas, catálogos que en general han funcionado bien, pero que en realidad no creo que se puedan considerar como parte de la metodología ABP. nos centramos mucho en lafase productiva, pero realmente desconocía de las otras fases y pasabamos muy rapidamente por ellas, lo que nos generaba algún tipo de dificultades o descompensaciones al final.
    • De acuerdo con el material que han revisado ¿Cómo se diferencian los principios del ABP del enfoque tradicional de enseñanza – aprendizaje?
      Creo que e <strong style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>ABP y el enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje tienen diferencias en la estructura, metodología y objetivos.
      El enfoque tradicional se basa
      en la transmisión de conocimientos del docente al alumno, donde el
      maestro es la figura central que controla el proceso educativo. Los
      estudiantes son receptores pasivos de información, con un
      enfoque en la memorización y reproducción de contenidos mientras que el ABP se puede centrar más en el
      estudiante como protagonista de su aprendizaje, los alumnos
      participan en la resolución de problemas o preguntas a
      través de proyectos que requieren investigación y colaboración. creo que hay más autonomía y creatividad.
      Desde la metodología, el ABP es un método más constructivista, los estudiantes
      trabajan en equipos para obtener un producto final, que evidencia su
      aprendizaje. En el método tradicional, se privilegia la memorización y se evalúa con exámenes de preguntas.
      El rol del docente también es diferente. En ABP el profe es un facilitador o guía, que apoya a los
      estudiantes en su proceso de aprendizaje y los motiva a explorar y
      descubrir por sí mismos, mientras que el modelo tradicional, el docente es la máxima autoridad, el responsable de mostrar el contenido y
      dirigir el aprendizaje. Su función es principalmente instructiva y limita la participación del estudiante a un espectador pasivo.
      A propósito, me parece que desde ABP, se fomenta más la participación y el trabajo colaborativo
      entre los estudiantes, lo que no solo mejora la comprensión del
      contenido, sino que también puede ayudar a desarrollar habilidades comunicativas, sociales y
      emocionales, es muy diferente al modelo más tradicional en el que se espera que los y las estudiantes sigan instrucciones y acumulen información, sin cuestionar, ni interactuar con sus compañeros y la sociedad.
    • ¿Qué ventajas y desafíos presenta la metodología para la implementación en aula?
      Me parece que el ABP puede ayudar a desarrollar habilidades transversales
      como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. También promueve mejor la autonomía del estudiante lo que se traduce en una mayor motivación y compromiso. Como hay que centrarse en problemas y situaciones reales, esto establece una conexión con el mundo real. Ya que los estudiantes se involucran en el proceso de aprendizaje, el aprendizaje es más significativo.
      Respecto a los deafíos, supongo que se puede requerir mucho más tiempo de preparación, investigación, desarrollo y comunicación, lo que implica un trabajo fuera de clase del docente y de los estudiantes. Como el enfoque es más cualitativo que cuantitativo, la evalución parece mas difícil. El trabajo en equipo puede ser desproporcionado o mal repartido entre los miembros, y los más preocupante es que requiere un cambio de paradigma y capacitación específica de los docentes y una adpatación de los currículos.
    • ¿Cómo se transforma el rol del profesor en un entorno de aprendizaje basado en proyectos en el contexto universitario?
      Como lo veo, el profesor se transforma en un facilitador del aprendizaje, un guía que ayuda a encontrar respuestas a los intereses de los estudiantes potenciando su autonomía. También requiere que el docente pueda moderar las dinámicas de los equipos y sugiera conexiones interdisciplinarias que tengan un enfoque más integral. Creo que el docente va ser volverse un experto en dar retroalimentación y en diseñar herramientas que evaluen los progresos y habilidades.
    • This discussion was modified hace 7 months, 1 week by  HARVEY.
    GLORIA PATRICIA replied hace 1 month, 3 semanas 5 Members · 4 Replies
  • 4 Replies
  • MARIA TERESA

    Member
    24 octubre, 2024 at 8:55 am

    Hola creo que te voy a compartir un texto que me parece que establece aterrizado algunas pautas para ABP, pero me gustaria partir del trabajo en aulas abiertas, que deja un arrancon a estas nuevas metodologias, pero que vale la pena considerar en el momento de desarrollar nuestras clases basadas en ABP

    El aprendizaje basado en aulas abiertas es un enfoque pedagógico que promueve la colaboración, la creatividad y la conexión entre los estudiantes y su entorno. Para elaborar proyectos en este contexto, aquí te dejo algunos parámetros ideales a considerar:

    1. Flexibilidad del Espacio: Diseñar un aula que permita la movilidad y la reconfiguración. Muebles modulares y áreas de trabajo en grupo son clave.

    2. Interdisciplinariedad: Fomentar proyectos que integren diferentes áreas del conocimiento. Esto ayuda a los estudiantes a ver las conexiones entre distintas materias.

    3. Aprendizaje Colaborativo: Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes para resolver problemas o crear proyectos. Esto fortalece habilidades sociales y de comunicación.

    4. Conexión con la Comunidad: Incluir a la comunidad local como parte del proceso de aprendizaje. Puede ser a través de visitas, entrevistas o colaboraciones.

    5. Uso de Tecnología: Integrar herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje y la investigación. Esto puede incluir desde aplicaciones educativas hasta plataformas de colaboración en línea.

    6. Autonomía del Estudiante: Fomentar que los estudiantes tomen decisiones sobre su aprendizaje, eligiendo temas de interés y métodos de trabajo.

    7. Evaluación Continua: Implementar mecanismos de evaluación formativa que permitan reflexionar sobre el aprendizaje en el proceso, en lugar de centrarse solo en exámenes finales.

    8. Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: Enfocarse en habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración.

    9. Adaptabilidad: Estar dispuesto a ajustar el proyecto basado en las necesidades e intereses de los estudiantes, así como en las condiciones cambiantes del entorno.

    10. Reflexión y Meta-aprendizaje: Incorporar tiempos para que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje y el proceso en el que están involucrados.

  • JULIAN ALBERTO

    Member
    24 octubre, 2024 at 4:59 pm

    Hola compañero

    Me agrada compartir sus apreciaciones y coincidir en la posibilidad que el estudiante sea el personaje activo principal del ejercicio, pero para lograrlo es base la conexión del estudiante a proyecto que se quiere proponer.

    Gracias.

  • JUAN ESTEBAN

    Member
    3 marzo, 2025 at 5:40 pm

    Buenas tardes. comparto contigo lo que planteas frente a las diferencias que hay entre el enfoque tradicional y el ABP, aunque creo que es el enfoque por ser tradicional no debe ser desechado, más bien debe ser contextualizado de acuerdo al momento o etapa del proceso formativo, las mixturas pueden fortalecer los procesos de aprendizaje, uno desde la horizontalidad y desde la construcción del conocimiento social en el aula y el otro desde los conocimientos teoricos o academicos que requieren se explicados y comprendidos desde los procesos narrativos, la clave para que esto sea optimizado, sera sin duda la laborl del docente, desde su postura como colaborador, facilitador y quien acompaña, incluso desde las explicaciones propias que demandan algunos conceptos.

  • GLORIA PATRICIA

    Member
    3 marzo, 2025 at 9:27 pm

    Diferencias entre los principios del ABP y el enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje

    De acuerdo con el material revisado, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se distingue del enfoque tradicional en varios aspectos clave. Mientras que el método tradicional se centra en la transmisión teórica de conocimientos, el ABP promueve un aprendizaje activo y contextualizado, en el que los estudiantes desarrollan competencias a través de la resolución de problemas y proyectos aplicados a su campo de estudio.

    En el ámbito de la química, esta diferencia es especialmente significativa, ya que la experimentación en el laboratorio permite a los estudiantes comprobar en la práctica los principios teóricos que han aprendido. Mientras que en un modelo tradicional los conceptos pueden permanecer abstractos y desconectados de su aplicación, el ABP impulsa la formulación de hipótesis, el diseño de experimentos y el análisis de resultados en un contexto real, alineado con los desafíos de su futura profesión.

    Ventajas y desafíos de la metodología ABP en el aula

    El ABP presenta múltiples ventajas, como el fomento del pensamiento crítico, la autonomía y la aplicación práctica de los conocimientos. En el área de química, esto se traduce en la capacidad de los estudiantes para diseñar y ejecutar experimentos, interpretar datos y desarrollar soluciones a problemas concretos dentro de su disciplina. Además, esta metodología potencia el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas en el laboratorio.

    No obstante, la implementación del ABP también conlleva desafíos. Entre ellos, la necesidad de contar con recursos adecuados para la experimentación, la gestión del tiempo en el laboratorio y el desarrollo de estrategias de evaluación que valoren tanto el proceso como los resultados obtenidos por los estudiantes. Asimismo, se requiere un cambio de mentalidad tanto en docentes como en alumnos, quienes deben asumir un rol más activo y reflexivo en su propio aprendizaje.

    Transformación del rol docente en el contexto universitario

    En un entorno de aprendizaje basado en proyectos, el profesor deja de ser un mero expositor de conocimientos para convertirse en un facilitador del aprendizaje. Su labor consiste en guiar a los estudiantes en la formulación de preguntas, la búsqueda de información y la aplicación de conceptos en escenarios reales.

    Como docente universitaria en ciencias básicas y en el área de química, el ABP me permite diseñar actividades experimentales que acerquen a los estudiantes a su campo profesional, ya sea en ingeniería agroecológica, ingeniería civil o ingeniería industrial. A través del laboratorio, los alumnos pueden desarrollar habilidades prácticas esenciales, como el manejo de materiales y sustancias, la interpretación de reacciones químicas y la aplicación de normativas de seguridad.

Log in to reply.